Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey
Diversas ciencias sociales (economía, historia, antropología) han abordado el tema de la venta ambulante de alimentos. Sin embargo, pocos han tomado seriamente como objeto de estudio uno de los platillos más emblemáticos de la comida mexicana: los tacos callejeros. El presente artículo esboza primer...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
2011-01-01
|
Series: | Estudios Sociales |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41716750002 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085018065764352 |
---|---|
author | Domingo García Garza |
author_facet | Domingo García Garza |
author_sort | Domingo García Garza |
collection | DOAJ |
description | Diversas ciencias sociales (economía, historia, antropología) han abordado el tema de la venta ambulante de alimentos. Sin embargo, pocos han tomado seriamente como objeto de estudio uno de los platillos más emblemáticos de la comida mexicana: los tacos callejeros. El presente artículo esboza primeramente la génesis de la venta de tacos en la calle a través de una perspectiva socio-histórica. Contrariamente a la creencia, según la cual el mercado de los tacos es inmemorial, esta etnografía histórica demuestra la manera en la que nace el mercado callejero de tacos a mediados del siglo XX. Algunos factores macro estructurales como la industrialización de la tortilla, el crecimiento demográfico, los límites del modelo de sustitución de importaciones y la subalimentación explican la emergencia y la proliferación de los puestos de tacos en las calles de Monterrey. Aunada a una lectura micro social, esta etnografía identifica las principales características del mercado callejero de tacos (incertidumbre cualitativa, asimetría de la información, discrepancias de evaluación). Esas características permiten comprender la forma en que funciona el mercado de tacos. Gracias a una descripción etnografía detallada damos cuenta del trabajo social que existe detrás de las transacciones económicas de alimentos de dudosa procedencia. |
format | Article |
id | doaj-art-a616175c70ab4b468e4817a06b9ee27f |
institution | Kabale University |
issn | 2395-9169 |
language | Spanish |
publishDate | 2011-01-01 |
publisher | Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo |
record_format | Article |
series | Estudios Sociales |
spelling | doaj-art-a616175c70ab4b468e4817a06b9ee27f2025-02-06T16:19:13ZspaCentro de Investigación en Alimentación y DesarrolloEstudios Sociales2395-91692011-01-0119373263Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de MonterreyDomingo García GarzaDiversas ciencias sociales (economía, historia, antropología) han abordado el tema de la venta ambulante de alimentos. Sin embargo, pocos han tomado seriamente como objeto de estudio uno de los platillos más emblemáticos de la comida mexicana: los tacos callejeros. El presente artículo esboza primeramente la génesis de la venta de tacos en la calle a través de una perspectiva socio-histórica. Contrariamente a la creencia, según la cual el mercado de los tacos es inmemorial, esta etnografía histórica demuestra la manera en la que nace el mercado callejero de tacos a mediados del siglo XX. Algunos factores macro estructurales como la industrialización de la tortilla, el crecimiento demográfico, los límites del modelo de sustitución de importaciones y la subalimentación explican la emergencia y la proliferación de los puestos de tacos en las calles de Monterrey. Aunada a una lectura micro social, esta etnografía identifica las principales características del mercado callejero de tacos (incertidumbre cualitativa, asimetría de la información, discrepancias de evaluación). Esas características permiten comprender la forma en que funciona el mercado de tacos. Gracias a una descripción etnografía detallada damos cuenta del trabajo social que existe detrás de las transacciones económicas de alimentos de dudosa procedencia.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41716750002economíaalimentostacosvendedoresambulantesetnografíainformalidadmercadosemprendimientocalidad |
spellingShingle | Domingo García Garza Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey Estudios Sociales economía alimentos tacos vendedores ambulantes etnografía informalidad mercados emprendimiento calidad |
title | Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey |
title_full | Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey |
title_fullStr | Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey |
title_full_unstemmed | Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey |
title_short | Una etnografía económica de los tacos callejeros en México. El caso de Monterrey |
title_sort | una etnografia economica de los tacos callejeros en mexico el caso de monterrey |
topic | economía alimentos tacos vendedores ambulantes etnografía informalidad mercados emprendimiento calidad |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41716750002 |
work_keys_str_mv | AT domingogarciagarza unaetnografiaeconomicadelostacoscallejerosenmexicoelcasodemonterrey |