Actitudes hacia comportamientos protectores y de riesgo en conductores costarricenses

En el presente estudio se exploraron las actitudes y los comportamientos protectores y de riesgo al conducir vehículos particulares en una muestra de 590 conductores de entre  20 y 60 años (M = 38,57, DE =11,69) residentes del área metropolitana costarricense.  Se realizó una investigación explorato...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Marjorie Moreno-Salas, David Monge-López
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica 2011-12-01
Series:Revista Costarricense de Psicología
Subjects:
Online Access:https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/3
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:En el presente estudio se exploraron las actitudes y los comportamientos protectores y de riesgo al conducir vehículos particulares en una muestra de 590 conductores de entre  20 y 60 años (M = 38,57, DE =11,69) residentes del área metropolitana costarricense.  Se realizó una investigación exploratoria, desarrollada mediante un diseño transversal  con un cuestionario autoaplicado.  Los principales resultados fueron que: A mayor cantidad de hijos e hijas dependientes, menores comportamientos y actitudes hacia el riesgo y mayores comportamientos protectores.  A mayor cantidad de años de tener licencia, menores actitudes hacia el exceso de velocidad y menores comportamientos de riesgo asociados con la alta velocidad.  Entre más días de manejo, mayores comportamientos protectores.  A mayor reporte de actitudes y comportamientos favorables hacia el riesgo, menor edad de los participantes. A manera de conclusión, las actitudes y los comportamientos de riesgo se vinculan negativamente. Además, variables sociodemográficas como el número de hijos y la edad de los conductores modula la respuesta en cuanto a las actitudes y los comportamientos protectores y de riesgo al manejar. Los resultados del estudio forman un primer aporte a la investigación nacional en el tema, en tanto, se cuenta con un instrumento susceptible de ser aplicado en otros estudios y múltiples datos empíricos en la temática.
ISSN:0257-1439
1659-2913