Determinación del flujo salivar en niños uruguayos portadores de HIV

La mayoría de niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presentan, dentro de sus primeros signos de enfermedad, manifestaciones orales. Uno de los factores a considerar es la disminución del flujo salival producido por infiltración glandular por el propio virus o como efecto...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Alvarez L, Hermida L, Fabruccini A, Suárez G, Ourens M, Gutiérrez E
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Latinoamericana de Odontopediatría 2011-07-01
Series:Revista de Odontopediatria Latinoamericana
Subjects:
Online Access:http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2011/2/art-5/
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846096495646867456
author Alvarez L
Hermida L
Fabruccini A
Suárez G
Ourens M
Gutiérrez E
author_facet Alvarez L
Hermida L
Fabruccini A
Suárez G
Ourens M
Gutiérrez E
author_sort Alvarez L
collection DOAJ
description La mayoría de niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presentan, dentro de sus primeros signos de enfermedad, manifestaciones orales. Uno de los factores a considerar es la disminución del flujo salival producido por infiltración glandular por el propio virus o como efecto secundario a la toma de medicación antiretroviral. Objetivo: Determinar el flujo salival en niños uruguayos portadores de VIH, que asisten al Centro Nacional de Referencia VIH SIDA del Centro Hospitalario Pereira Rossell, (CHPR) en Montevideo-Uruguay. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo analítico de casos y controles. Se incluyeron todos los pacientes portadores de VIH que asisten al Centro Nacional de Referencia (CHPR) y los pacientes del grupo control eran usuarios del mismo Hospital, con similares condiciones socio-económicas y sanos desde el punto de vista general. Se realizó el recuento de flujo salival. Los niños del grupo de estudio se dividieron a su vez en dos grupos, según su adherencia al tratamiento antirretroviral, que era calificada en buena o mala. Se estudiaron también otros parámetros como hipertrofia parotídea y actividad de caries. Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los niños del grupo de estudio y grupo control en relación a flujo salival (p= 0,0002), independiente de la adherencia al tratamiento antiretroviral.
format Article
id doaj-art-997f35710bf748f8af4d52ea18c61a82
institution Kabale University
issn 2174-0798
2174-0798
language English
publishDate 2011-07-01
publisher Asociación Latinoamericana de Odontopediatría
record_format Article
series Revista de Odontopediatria Latinoamericana
spelling doaj-art-997f35710bf748f8af4d52ea18c61a822025-01-02T06:39:42ZengAsociación Latinoamericana de OdontopediatríaRevista de Odontopediatria Latinoamericana2174-07982174-07982011-07-0112188194Determinación del flujo salivar en niños uruguayos portadores de HIVAlvarez LHermida LFabruccini ASuárez GOurens MGutiérrez ELa mayoría de niños infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) presentan, dentro de sus primeros signos de enfermedad, manifestaciones orales. Uno de los factores a considerar es la disminución del flujo salival producido por infiltración glandular por el propio virus o como efecto secundario a la toma de medicación antiretroviral. Objetivo: Determinar el flujo salival en niños uruguayos portadores de VIH, que asisten al Centro Nacional de Referencia VIH SIDA del Centro Hospitalario Pereira Rossell, (CHPR) en Montevideo-Uruguay. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo cuantitativo analítico de casos y controles. Se incluyeron todos los pacientes portadores de VIH que asisten al Centro Nacional de Referencia (CHPR) y los pacientes del grupo control eran usuarios del mismo Hospital, con similares condiciones socio-económicas y sanos desde el punto de vista general. Se realizó el recuento de flujo salival. Los niños del grupo de estudio se dividieron a su vez en dos grupos, según su adherencia al tratamiento antirretroviral, que era calificada en buena o mala. Se estudiaron también otros parámetros como hipertrofia parotídea y actividad de caries. Resultados: Se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los niños del grupo de estudio y grupo control en relación a flujo salival (p= 0,0002), independiente de la adherencia al tratamiento antiretroviral.http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2011/2/art-5/salivaenfermedades de parótidaniñosHIV
spellingShingle Alvarez L
Hermida L
Fabruccini A
Suárez G
Ourens M
Gutiérrez E
Determinación del flujo salivar en niños uruguayos portadores de HIV
Revista de Odontopediatria Latinoamericana
saliva
enfermedades de parótida
niños
HIV
title Determinación del flujo salivar en niños uruguayos portadores de HIV
title_full Determinación del flujo salivar en niños uruguayos portadores de HIV
title_fullStr Determinación del flujo salivar en niños uruguayos portadores de HIV
title_full_unstemmed Determinación del flujo salivar en niños uruguayos portadores de HIV
title_short Determinación del flujo salivar en niños uruguayos portadores de HIV
title_sort determinacion del flujo salivar en ninos uruguayos portadores de hiv
topic saliva
enfermedades de parótida
niños
HIV
url http://www.revistaodontopediatria.org/ediciones/2011/2/art-5/
work_keys_str_mv AT alvarezl determinaciondelflujosalivarenninosuruguayosportadoresdehiv
AT hermidal determinaciondelflujosalivarenninosuruguayosportadoresdehiv
AT fabruccinia determinaciondelflujosalivarenninosuruguayosportadoresdehiv
AT suarezg determinaciondelflujosalivarenninosuruguayosportadoresdehiv
AT ourensm determinaciondelflujosalivarenninosuruguayosportadoresdehiv
AT gutierreze determinaciondelflujosalivarenninosuruguayosportadoresdehiv