Los servicios sociales municipales en la prevención del sinhogarismo entre las mujeres
Esta investigación pretende analizar el papel preventivo contra el sinhogarismo femenino de los servicios sociales de atención primaria a través del análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres durmiendo al raso o en albergues (22) y a las trabajadoras sociales de organizaciones n...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2025-02-01
|
Series: | Cuadernos de Trabajo Social |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96791 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Esta investigación pretende analizar el papel preventivo contra el sinhogarismo femenino de los servicios sociales de atención primaria a través del análisis de entrevistas semiestructuradas realizadas a mujeres durmiendo al raso o en albergues (22) y a las trabajadoras sociales de organizaciones no gubernamentales (7). Los resultados muestran que la violencia de género, la enfermedad mental, los abusos en la infancia, la institucionalización en centros de menores o de rehabilitación, o una relación conflictiva con los servicios de protección a la infancia representan factores de alto riesgo de perder el techo. Sin embargo, estos problemas tienden a presentarse de forma desconectada tanto en las categorizaciones de las profesionales como en las prestaciones y las relaciones de los servicios sociales. Asimismo, la investigación alerta que un marco institucional de recursos escasos e inadecuados, en un contexto ideológico de responsabilización individual y patriarcado, puede favorecer intervenciones de opresión y de revictimización de las mujeres sin techo. En conclusión, los servicios sociales públicos de ámbito local deben poder organizarse para estar más atentos a las causas y a las múltiples manifestaciones del sinhogarismo femenino. Las trabajadoras sociales deben poder procurar una atención personalizada y suficiente y, además, coordinar los diferentes recursos del territorio para mejorar la integralidad de la intervención (vivienda, laboral, salud y conciliación). Finalmente, las organizaciones deben generar espacios de reflexión y de participación críticas para no reproducir actitudes excluyentes y opresivas.
|
---|---|
ISSN: | 0214-0314 1988-8295 |