Esofagectomía mínimamente invasiva: resultados posoperatorios en 99 pacientes intervenidos en un hospital universitario

Introducción. La esofagectomía mínimamente invasiva (EMI) ha venido ganando popularidad debido a los resultados obtenidos en términos de seguridad, mortalidad, complicaciones y calidad de vida, así como los resultados oncológicos comparables a los obtenidos con la cirugía por vía abierta. Métodos...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Juan Camilo Ramírez, Adriana Córdoba, Santiago Ángel, Sebastián Merchán
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Colombiana de Cirugía 2024-10-01
Series:Revista Colombiana de Cirugía
Subjects:
Online Access:https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2392
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1846167345347690496
author Juan Camilo Ramírez
Adriana Córdoba
Santiago Ángel
Sebastián Merchán
author_facet Juan Camilo Ramírez
Adriana Córdoba
Santiago Ángel
Sebastián Merchán
author_sort Juan Camilo Ramírez
collection DOAJ
description Introducción. La esofagectomía mínimamente invasiva (EMI) ha venido ganando popularidad debido a los resultados obtenidos en términos de seguridad, mortalidad, complicaciones y calidad de vida, así como los resultados oncológicos comparables a los obtenidos con la cirugía por vía abierta. Métodos. Estudio de cohorte de pacientes en quienes se llevó a cabo una EMI en la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José, en Bogotá, D.C., Colombia, entre enero de 2008 y diciembre de 2020. Resultados. Se incluyeron 99 pacientes, 52 hombres y 47 mujeres, con una edad media de 56 años; 58 tenían enfermedades benignas y 41 neoplasias del esófago. En 76 se llevó a cabo un abordaje de McKeown y en 23 una esofagectomía transhiatal por laparoscopia con anastomosis cervical. El tiempo quirúrgico promedio fue de 240 minutos y la media del sangrado de 140 ml. Seis pacientes fallecieron (6 %) y hubo 21 complicaciones en 14 pacientes (14 %), con 8 fugas de la anastomosis esofagogástrica (8 %) y 4 pacientes con neumonía (4 %). Conclusiones. Los resultados obtenidos confirman que la EMI es un procedimiento factible y seguro, cuyos beneficios la han convertido en el abordaje de elección para la resección y reconstrucción del esófago. No obstante, se trata de una cirugía compleja, con una curva de aprendizaje prolongada, que debe ser realizada en centros con altos volúmenes y por cirujanos expertos. La selección de los pacientes debe hacerse de manera individual teniendo en cuenta las comorbilidades, los recursos disponibles y la experticia del grupo quirúrgico.
format Article
id doaj-art-93bc35b540cf4dcf8ad8c53b7ebd15da
institution Kabale University
issn 2011-7582
2619-6107
language English
publishDate 2024-10-01
publisher Asociación Colombiana de Cirugía
record_format Article
series Revista Colombiana de Cirugía
spelling doaj-art-93bc35b540cf4dcf8ad8c53b7ebd15da2024-11-14T23:35:07ZengAsociación Colombiana de CirugíaRevista Colombiana de Cirugía2011-75822619-61072024-10-0139610.30944/20117582.2392Esofagectomía mínimamente invasiva: resultados posoperatorios en 99 pacientes intervenidos en un hospital universitarioJuan Camilo Ramírez0https://orcid.org/0009-0001-0513-8880Adriana Córdoba1https://orcid.org/0009-0001-4180-9645Santiago Ángel2https://orcid.org/0009-0006-7980-933XSebastián Merchán3https://orcid.org/0000-0001-8935-3029Cirugía del tórax y Tracto digestivo superior, Departamento Quirúrgico, Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José; Departamento de Cirugía, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C., Colombia.Departamento de Cirugía, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C., Colombia.Programa de especialización en Cirugía General, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C., Colombia.Programa de especialización en Cirugía General, Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, Bogotá, D.C., Colombia. Introducción. La esofagectomía mínimamente invasiva (EMI) ha venido ganando popularidad debido a los resultados obtenidos en términos de seguridad, mortalidad, complicaciones y calidad de vida, así como los resultados oncológicos comparables a los obtenidos con la cirugía por vía abierta. Métodos. Estudio de cohorte de pacientes en quienes se llevó a cabo una EMI en la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José, en Bogotá, D.C., Colombia, entre enero de 2008 y diciembre de 2020. Resultados. Se incluyeron 99 pacientes, 52 hombres y 47 mujeres, con una edad media de 56 años; 58 tenían enfermedades benignas y 41 neoplasias del esófago. En 76 se llevó a cabo un abordaje de McKeown y en 23 una esofagectomía transhiatal por laparoscopia con anastomosis cervical. El tiempo quirúrgico promedio fue de 240 minutos y la media del sangrado de 140 ml. Seis pacientes fallecieron (6 %) y hubo 21 complicaciones en 14 pacientes (14 %), con 8 fugas de la anastomosis esofagogástrica (8 %) y 4 pacientes con neumonía (4 %). Conclusiones. Los resultados obtenidos confirman que la EMI es un procedimiento factible y seguro, cuyos beneficios la han convertido en el abordaje de elección para la resección y reconstrucción del esófago. No obstante, se trata de una cirugía compleja, con una curva de aprendizaje prolongada, que debe ser realizada en centros con altos volúmenes y por cirujanos expertos. La selección de los pacientes debe hacerse de manera individual teniendo en cuenta las comorbilidades, los recursos disponibles y la experticia del grupo quirúrgico. https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2392enfermedades del esófagoacalasia del esófagoneoplasias esofágicasprocedimientos quirúrgicos mínimamente invasivostoracoscopiaesofagectomía
spellingShingle Juan Camilo Ramírez
Adriana Córdoba
Santiago Ángel
Sebastián Merchán
Esofagectomía mínimamente invasiva: resultados posoperatorios en 99 pacientes intervenidos en un hospital universitario
Revista Colombiana de Cirugía
enfermedades del esófago
acalasia del esófago
neoplasias esofágicas
procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos
toracoscopia
esofagectomía
title Esofagectomía mínimamente invasiva: resultados posoperatorios en 99 pacientes intervenidos en un hospital universitario
title_full Esofagectomía mínimamente invasiva: resultados posoperatorios en 99 pacientes intervenidos en un hospital universitario
title_fullStr Esofagectomía mínimamente invasiva: resultados posoperatorios en 99 pacientes intervenidos en un hospital universitario
title_full_unstemmed Esofagectomía mínimamente invasiva: resultados posoperatorios en 99 pacientes intervenidos en un hospital universitario
title_short Esofagectomía mínimamente invasiva: resultados posoperatorios en 99 pacientes intervenidos en un hospital universitario
title_sort esofagectomia minimamente invasiva resultados posoperatorios en 99 pacientes intervenidos en un hospital universitario
topic enfermedades del esófago
acalasia del esófago
neoplasias esofágicas
procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos
toracoscopia
esofagectomía
url https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2392
work_keys_str_mv AT juancamiloramirez esofagectomiaminimamenteinvasivaresultadosposoperatoriosen99pacientesintervenidosenunhospitaluniversitario
AT adrianacordoba esofagectomiaminimamenteinvasivaresultadosposoperatoriosen99pacientesintervenidosenunhospitaluniversitario
AT santiagoangel esofagectomiaminimamenteinvasivaresultadosposoperatoriosen99pacientesintervenidosenunhospitaluniversitario
AT sebastianmerchan esofagectomiaminimamenteinvasivaresultadosposoperatoriosen99pacientesintervenidosenunhospitaluniversitario