El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica
El Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), la primera institución en su género en el mundo, fue creado en 1989 como una organización de la sociedad civil, con la misión expresa de promover una mayor conciencia del valor de la biodiversidad, para lograr su conservación y fomentar...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional, Costa Rica
2024-05-01
|
Series: | Ciencias Ambientales |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/19990 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823859485025763328 |
---|---|
author | Rodrigo Gámez Vilma Obando Natalia Zamora |
author_facet | Rodrigo Gámez Vilma Obando Natalia Zamora |
author_sort | Rodrigo Gámez |
collection | DOAJ |
description |
El Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), la primera institución en su género en el mundo, fue creado en 1989 como una organización de la sociedad civil, con la misión expresa de promover una mayor conciencia del valor de la biodiversidad, para lograr su conservación y fomentar el desarrollo humano. En el marco de una estrategia nacional de conservación de la biodiversidad consistente en tres tipos de acciones: “salvar, conocer y utilizar”, se conformó una alianza público-privada con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, cuya labor representó el primer paso de “salvar”. El INBio se centró en la generación de conocimiento científico de la biodiversidad costarricense (el “conocer”) y en la búsqueda y promoción de su uso inteligente (el “usar”). Este artículo describe la génesis de la institución y sus principales aportes al conocimiento y la utilización de la biodiversidad costarricense en el período 1989-2015. Estos incluyen los resultados del proceso de inventario de la biodiversidad de las áreas protegidas y el desarrollo de la colección sistemática de especímenes biológicos más grande en la historia del país, totalmente sistematizada; el desarrollo de un sistema de manejo de información que integró en formato digital toda la información del inventario y de los especímenes de su colección, permitiendo el acceso global a estos datos o su correlación con la de otras fuentes. Los resultados de la promoción y la facilitación del uso de la información se lograron mediante cinco programas: Ciencias Naturales y Biología de la Conservación, con fines científicos; Bioalfabetización y Educación, conceptualmente diseñados para la enseñanza y el desarrollo de la conciencia del valor de la biodiversidad; Bioprospección, la búsqueda sistemática de usos económicos de la biodiversidad para fines medicinales, agrícolas e industriales; Conservación para el Desarrollo, el empleo de la información para la conservación de áreas silvestres, comunidades circunvecinas o turismo naturalista, entre otros; y Asistencia Técnica y Capacitación, programa encargado de asistir a entidades públicas y privadas, dentro y fuera del país, en el desarrollo de iniciativas en que la biodiversidad fuera el elemento central. Se describen los principales resultados de su labor y los reconocimientos nacionales e internacionales que el INBio recibió por sus novedosos enfoques y aportes, al igual que se resumen las razones de carácter financiero y político por las cuales el INBio descontinuó sus actividades en el período 2015-2016. Vista la labor del INBio como una primera etapa, se plantea la importancia y necesidad de continuar con un programa estatal sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad costarricense, en adición a su protección, con el fin último de que exista conciencia de su valor ante las serias amenazas para la vida en el planeta.
|
format | Article |
id | doaj-art-92e7d03620fb4e8cbcb3a1c04e0a1df2 |
institution | Kabale University |
issn | 1409-2158 2215-3896 |
language | English |
publishDate | 2024-05-01 |
publisher | Universidad Nacional, Costa Rica |
record_format | Article |
series | Ciencias Ambientales |
spelling | doaj-art-92e7d03620fb4e8cbcb3a1c04e0a1df22025-02-11T04:30:47ZengUniversidad Nacional, Costa RicaCiencias Ambientales1409-21582215-38962024-05-0158210.15359/rca.58-2.733131El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en Costa RicaRodrigo Gámez0Vilma Obando1Natalia Zamora2Exdirector general del InBioUniversidad Nacional, Costa RicaConsultora independiente El Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica (INBio), la primera institución en su género en el mundo, fue creado en 1989 como una organización de la sociedad civil, con la misión expresa de promover una mayor conciencia del valor de la biodiversidad, para lograr su conservación y fomentar el desarrollo humano. En el marco de una estrategia nacional de conservación de la biodiversidad consistente en tres tipos de acciones: “salvar, conocer y utilizar”, se conformó una alianza público-privada con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación, cuya labor representó el primer paso de “salvar”. El INBio se centró en la generación de conocimiento científico de la biodiversidad costarricense (el “conocer”) y en la búsqueda y promoción de su uso inteligente (el “usar”). Este artículo describe la génesis de la institución y sus principales aportes al conocimiento y la utilización de la biodiversidad costarricense en el período 1989-2015. Estos incluyen los resultados del proceso de inventario de la biodiversidad de las áreas protegidas y el desarrollo de la colección sistemática de especímenes biológicos más grande en la historia del país, totalmente sistematizada; el desarrollo de un sistema de manejo de información que integró en formato digital toda la información del inventario y de los especímenes de su colección, permitiendo el acceso global a estos datos o su correlación con la de otras fuentes. Los resultados de la promoción y la facilitación del uso de la información se lograron mediante cinco programas: Ciencias Naturales y Biología de la Conservación, con fines científicos; Bioalfabetización y Educación, conceptualmente diseñados para la enseñanza y el desarrollo de la conciencia del valor de la biodiversidad; Bioprospección, la búsqueda sistemática de usos económicos de la biodiversidad para fines medicinales, agrícolas e industriales; Conservación para el Desarrollo, el empleo de la información para la conservación de áreas silvestres, comunidades circunvecinas o turismo naturalista, entre otros; y Asistencia Técnica y Capacitación, programa encargado de asistir a entidades públicas y privadas, dentro y fuera del país, en el desarrollo de iniciativas en que la biodiversidad fuera el elemento central. Se describen los principales resultados de su labor y los reconocimientos nacionales e internacionales que el INBio recibió por sus novedosos enfoques y aportes, al igual que se resumen las razones de carácter financiero y político por las cuales el INBio descontinuó sus actividades en el período 2015-2016. Vista la labor del INBio como una primera etapa, se plantea la importancia y necesidad de continuar con un programa estatal sobre el conocimiento y uso de la biodiversidad costarricense, en adición a su protección, con el fin último de que exista conciencia de su valor ante las serias amenazas para la vida en el planeta. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/19990Bioalfabetizaciónbiodiversidadbioprospecciónconocimientoinformática de la biodiversidadutilización inteligente |
spellingShingle | Rodrigo Gámez Vilma Obando Natalia Zamora El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica Ciencias Ambientales Bioalfabetización biodiversidad bioprospección conocimiento informática de la biodiversidad utilización inteligente |
title | El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica |
title_full | El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica |
title_fullStr | El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica |
title_full_unstemmed | El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica |
title_short | El INBio: su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en Costa Rica |
title_sort | el inbio su labor innovadora en el conocimiento y el uso sostenible de la biodiversidad en costa rica |
topic | Bioalfabetización biodiversidad bioprospección conocimiento informática de la biodiversidad utilización inteligente |
url | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/19990 |
work_keys_str_mv | AT rodrigogamez elinbiosulaborinnovadoraenelconocimientoyelusosostenibledelabiodiversidadencostarica AT vilmaobando elinbiosulaborinnovadoraenelconocimientoyelusosostenibledelabiodiversidadencostarica AT nataliazamora elinbiosulaborinnovadoraenelconocimientoyelusosostenibledelabiodiversidadencostarica |