Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes

En una sociedad donde las barreras parecen día a día más difusas, las Redes Sociales (RRSS) constituyen uno los principales vehículos de comunicación directo para acceder, compartir, usar y apropiarse de contenidos que hasta hace algún tiempo implicaba mayores labores. El objetivo de este estudio fu...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Christian Alexander Martinez Guerrero
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad de Costa Rica 2017-12-01
Series:e-Ciencias de la Información
Subjects:
Online Access:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/28104
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823864892160999424
author Christian Alexander Martinez Guerrero
author_facet Christian Alexander Martinez Guerrero
author_sort Christian Alexander Martinez Guerrero
collection DOAJ
description En una sociedad donde las barreras parecen día a día más difusas, las Redes Sociales (RRSS) constituyen uno los principales vehículos de comunicación directo para acceder, compartir, usar y apropiarse de contenidos que hasta hace algún tiempo implicaba mayores labores. El objetivo de este estudio fue ofrecer un diagnóstico sobre la participación en estos canales, como medios adecuados para la divulgación de conocimientos, en cada una de las 90 revistas científicas de la Universidad de Los Andes (ULA), abordado desde una metodología de trabajo de carácter documental, con diseño no experimental-transversal de tipo descriptivo, donde se determinó la presencia –y sus respectivas características– de los objetos de estudio en dos RRSS horizontales-generalistas: Facebook y Twitter, y dos verticales, de contenido y de perfiles profesionales: Youtube y LinkedIn, dadas sus capacidades de apertura y penetración en una parte importante de la población que tiene conexión a la Red. Sin embargo, se percibió que apenas el 22,3 % de las publicaciones periódicas analizadas es miembro de al menos una de estas RRSS, algunas no cuentan con constante actividad y, por tanto, la cifra de suscriptores es corta y su alcance limitado. Se recomienda al personal que allí hace vida académica procurar esfuerzos para alcanzar mejores índices de visibilidad y difusión, así como el registro en más comunidades virtuales y el trabajo constante en el mantenimiento de ellas.
format Article
id doaj-art-91fe4b76209741bf9ae81cda7c81c06b
institution Kabale University
issn 1659-4142
language Spanish
publishDate 2017-12-01
publisher Universidad de Costa Rica
record_format Article
series e-Ciencias de la Información
spelling doaj-art-91fe4b76209741bf9ae81cda7c81c06b2025-02-08T15:21:54ZspaUniversidad de Costa Ricae-Ciencias de la Información1659-41422017-12-0181Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los AndesChristian Alexander Martinez Guerrero0Universidad de Los AndesEn una sociedad donde las barreras parecen día a día más difusas, las Redes Sociales (RRSS) constituyen uno los principales vehículos de comunicación directo para acceder, compartir, usar y apropiarse de contenidos que hasta hace algún tiempo implicaba mayores labores. El objetivo de este estudio fue ofrecer un diagnóstico sobre la participación en estos canales, como medios adecuados para la divulgación de conocimientos, en cada una de las 90 revistas científicas de la Universidad de Los Andes (ULA), abordado desde una metodología de trabajo de carácter documental, con diseño no experimental-transversal de tipo descriptivo, donde se determinó la presencia –y sus respectivas características– de los objetos de estudio en dos RRSS horizontales-generalistas: Facebook y Twitter, y dos verticales, de contenido y de perfiles profesionales: Youtube y LinkedIn, dadas sus capacidades de apertura y penetración en una parte importante de la población que tiene conexión a la Red. Sin embargo, se percibió que apenas el 22,3 % de las publicaciones periódicas analizadas es miembro de al menos una de estas RRSS, algunas no cuentan con constante actividad y, por tanto, la cifra de suscriptores es corta y su alcance limitado. Se recomienda al personal que allí hace vida académica procurar esfuerzos para alcanzar mejores índices de visibilidad y difusión, así como el registro en más comunidades virtuales y el trabajo constante en el mantenimiento de ellas. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/28104servicios de difusiónuniversidadrevistas.
spellingShingle Christian Alexander Martinez Guerrero
Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes
e-Ciencias de la Información
servicios de difusión
universidad
revistas.
title Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes
title_full Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes
title_fullStr Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes
title_full_unstemmed Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes
title_short Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes
title_sort uso de redes sociales en las revistas cientificas de la universidad de los andes
topic servicios de difusión
universidad
revistas.
url https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/28104
work_keys_str_mv AT christianalexandermartinezguerrero usoderedessocialesenlasrevistascientificasdelauniversidaddelosandes