Formación e investigación en apoyo vital en emergencias y desastres. Recomendaciones del taller de expertos. Cienfuegos, 2018

<strong>Fundamento:</strong> el proyecto nacional “Formación e investigación en apoyo vital ante emergencias y desastres” tiene entre sus objetivos reducir la letalidad por emergencias y contribuir a la calidad de la atención médica, pero precisa de una estructura académica y organizativ...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Víctor René Navarro Machado, Arelys Falcón Hernández, Yenisey Quintero Méndez, Dunia María Chávez Amaro, Olga Lidia Sosa Rodríguez, Aymara Marcia Hernández Cardoso
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos 2018-12-01
Series:Medisur
Subjects:
Online Access:http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4182
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<strong>Fundamento:</strong> el proyecto nacional “Formación e investigación en apoyo vital ante emergencias y desastres” tiene entre sus objetivos reducir la letalidad por emergencias y contribuir a la calidad de la atención médica, pero precisa de una estructura académica y organizativa. <br /><strong>Objetivo:</strong> definir para el proyecto y para sus seis cursos principales, los aspectos metodológicos docentes e investigativos.<br /> <strong>Métodos:</strong> investigación cualitativa, transversal desarrollada en Cienfuegos del 10 al 11 de julio del 2018 como parte de un taller nacional convocado al efecto con 83 profesionales (74,69 % expertos) de seis provincias. Se utilizó la tormenta de ideas y el grupo focal como técnicas. Para las recomendaciones generales y específicas sobre los cursos, el grupo se dividió en seis subgrupos, finalmente, estos se unieron para exponerlas y aprobarlas.<br /> <strong>Resultados:</strong> las propuestas generales se relacionan con un programa académico actualizado, uniforme, intersectorial, presencial, extendido desde la comunidad hasta el posgrado en las instituciones de salud y que incorpore las tecnologías informáticas. Las propuestas para la integración al contexto de la práctica médica incluyen el diseño y adhesión a protocolos de actuación y la integración a la reorganización del sistema de urgencias. <br /><strong>Conclusiones:</strong> los contenidos de las actividades docentes y las estrategias académicas e investigativas propuestas, así como su integración al contexto del manejo de emergencias, pueden desarrollar la formación y capacitación en apoyo vital en el marco del proyecto. Para el impacto en indicadores de salud, se precisa, además, del trabajo intersectorial, comunitario y del perfeccionamiento organizativo del sistema de emergencias.
ISSN:1727-897X