Composición conceptual de símbolos y abreviaturas para la interpretación consecutiva en el sector de la joyería
Dos de los principales escollos con los que se encuentran los intérpretes, especialmente los que trabajan en mercados locales, son la especialización y diversidad en la temática de los discursos que interpretan. Para poder acometer con solvencia un encargo de interpretación sobre un ámbito en el que...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Universidad de Alicante
2025-01-01
|
Series: | Estudios de Lingüística |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistaelua.ua.es/article/view/26934 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841537083169046528 |
---|---|
author | Aurora Ruiz Mezcua |
author_facet | Aurora Ruiz Mezcua |
author_sort | Aurora Ruiz Mezcua |
collection | DOAJ |
description | Dos de los principales escollos con los que se encuentran los intérpretes, especialmente los que trabajan en mercados locales, son la especialización y diversidad en la temática de los discursos que interpretan. Para poder acometer con solvencia un encargo de interpretación sobre un ámbito en el que no se es experto, es necesario que el intérprete realice de antemano una concienzuda labor de documentación. El conocimiento sobre un tema en interpretación se adquiere, sobre todo, a través de la interiorización y gestión de términos especializados. El propósito de este estudio es crear una composición conceptual para la interpretación. Para ello, se analizan estudios previos sobre la preparación de encargos y sobre los postulados en los que se basa la técnica de tomas de notas y simbología/abreviación. Entre ellos destacan las teorías semióticas (desde Saussure 1916 a Chandler 2022), la Teoría de los marcos (Frames theory, Feber 2005), la Teoría/Escuela del sentido (Théorie du sens, Selesckovich y Lederer 1976), el Modelo de esfuerzos (The Efforts model, Gile 1995) o el concepto de Para-traducción (Nord 2012, Yuste Frías 2005) aplicado a la interpretación o Para-interpretación. Además, se plantea una reflexión sobre las posibles aportaciones que las lenguas que aún hoy incluyen ideogramas en su grafía pueden proporcionar a esta técnica. Por último, se ofrece un listado de símbolos y abreviaturas que tienen por objetivo servir de ayuda al intérprete que emplea terminología técnica multilingüe, más concretamente, dentro del sector industrial de la joyería, un ámbito poco estudiado en conjunción con la traducción y la interpretación. Dicha ayuda otorgada al intérprete tiene un doble propósito: servir como método de análisis en la preparación de encargos y como sistema de apoyo mnemotécnico en el acto de interpretación. Para ello, se han seleccionado treinta y dos términos sobre joyería (procedentes de la extracción terminológica llevada a cabo en el proyecto FEDER Bijoulex en 2021) que servirán para la creación del sistema conceptual de interpretación propuesto. En este sentido, los conceptos (símbolos y abreviaturas) aparecen categorizados según mapas mentales (Buzan y Buzan 2006) por tipología y organizados en diagramas de Carroll según el grado o ausencia de tecnicidad. Obviamente, este diseño se puede modificar, ampliar o implementar en función de las necesidades del usuario (estudiante, profesional o intérprete en prácticas) o aplicar a otros sectores y disciplinas de alta especialización. |
format | Article |
id | doaj-art-8a4b9a3eacae490ea02b3870d19f03a1 |
institution | Kabale University |
issn | 2171-6692 |
language | Catalan |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Universidad de Alicante |
record_format | Article |
series | Estudios de Lingüística |
spelling | doaj-art-8a4b9a3eacae490ea02b3870d19f03a12025-01-14T09:24:06ZcatUniversidad de AlicanteEstudios de Lingüística2171-66922025-01-014318320310.14198/ELUA.2693435146Composición conceptual de símbolos y abreviaturas para la interpretación consecutiva en el sector de la joyeríaAurora Ruiz Mezcua0https://orcid.org/0000-0001-6879-8141Universidad de CórdobaDos de los principales escollos con los que se encuentran los intérpretes, especialmente los que trabajan en mercados locales, son la especialización y diversidad en la temática de los discursos que interpretan. Para poder acometer con solvencia un encargo de interpretación sobre un ámbito en el que no se es experto, es necesario que el intérprete realice de antemano una concienzuda labor de documentación. El conocimiento sobre un tema en interpretación se adquiere, sobre todo, a través de la interiorización y gestión de términos especializados. El propósito de este estudio es crear una composición conceptual para la interpretación. Para ello, se analizan estudios previos sobre la preparación de encargos y sobre los postulados en los que se basa la técnica de tomas de notas y simbología/abreviación. Entre ellos destacan las teorías semióticas (desde Saussure 1916 a Chandler 2022), la Teoría de los marcos (Frames theory, Feber 2005), la Teoría/Escuela del sentido (Théorie du sens, Selesckovich y Lederer 1976), el Modelo de esfuerzos (The Efforts model, Gile 1995) o el concepto de Para-traducción (Nord 2012, Yuste Frías 2005) aplicado a la interpretación o Para-interpretación. Además, se plantea una reflexión sobre las posibles aportaciones que las lenguas que aún hoy incluyen ideogramas en su grafía pueden proporcionar a esta técnica. Por último, se ofrece un listado de símbolos y abreviaturas que tienen por objetivo servir de ayuda al intérprete que emplea terminología técnica multilingüe, más concretamente, dentro del sector industrial de la joyería, un ámbito poco estudiado en conjunción con la traducción y la interpretación. Dicha ayuda otorgada al intérprete tiene un doble propósito: servir como método de análisis en la preparación de encargos y como sistema de apoyo mnemotécnico en el acto de interpretación. Para ello, se han seleccionado treinta y dos términos sobre joyería (procedentes de la extracción terminológica llevada a cabo en el proyecto FEDER Bijoulex en 2021) que servirán para la creación del sistema conceptual de interpretación propuesto. En este sentido, los conceptos (símbolos y abreviaturas) aparecen categorizados según mapas mentales (Buzan y Buzan 2006) por tipología y organizados en diagramas de Carroll según el grado o ausencia de tecnicidad. Obviamente, este diseño se puede modificar, ampliar o implementar en función de las necesidades del usuario (estudiante, profesional o intérprete en prácticas) o aplicar a otros sectores y disciplinas de alta especialización.https://revistaelua.ua.es/article/view/26934interpretacióntécnicassímbolostoma de notasinterpretación consecutivainterpretación de conferenciassemióticaconceptos |
spellingShingle | Aurora Ruiz Mezcua Composición conceptual de símbolos y abreviaturas para la interpretación consecutiva en el sector de la joyería Estudios de Lingüística interpretación técnicas símbolos toma de notas interpretación consecutiva interpretación de conferencias semiótica conceptos |
title | Composición conceptual de símbolos y abreviaturas para la interpretación consecutiva en el sector de la joyería |
title_full | Composición conceptual de símbolos y abreviaturas para la interpretación consecutiva en el sector de la joyería |
title_fullStr | Composición conceptual de símbolos y abreviaturas para la interpretación consecutiva en el sector de la joyería |
title_full_unstemmed | Composición conceptual de símbolos y abreviaturas para la interpretación consecutiva en el sector de la joyería |
title_short | Composición conceptual de símbolos y abreviaturas para la interpretación consecutiva en el sector de la joyería |
title_sort | composicion conceptual de simbolos y abreviaturas para la interpretacion consecutiva en el sector de la joyeria |
topic | interpretación técnicas símbolos toma de notas interpretación consecutiva interpretación de conferencias semiótica conceptos |
url | https://revistaelua.ua.es/article/view/26934 |
work_keys_str_mv | AT auroraruizmezcua composicionconceptualdesimbolosyabreviaturasparalainterpretacionconsecutivaenelsectordelajoyeria |