Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social

La autoatención, aunque la mayor parte del tiempo se considera como un problema de salud públi­ca, también puede ser considerada un acto de empoderamiento y contrahegemonía; sobretodo, si se toma en consideración la autonomía de los individuos para aliviar y comprender una enfermedad o padecimiento...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Jorge Molina-Aguilar
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica 2021-12-01
Series:Revista Costarricense de Psicología
Subjects:
Online Access:https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/209
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823858850678177792
author Jorge Molina-Aguilar
author_facet Jorge Molina-Aguilar
author_sort Jorge Molina-Aguilar
collection DOAJ
description La autoatención, aunque la mayor parte del tiempo se considera como un problema de salud públi­ca, también puede ser considerada un acto de empoderamiento y contrahegemonía; sobretodo, si se toma en consideración la autonomía de los individuos para aliviar y comprender una enfermedad o padecimiento. En el contexto institucional de la atención de la salud, la autoatención se convierte en un espacio donde conviven diversos tipos de instituciones, saberes y representaciones. Por lo ante­rior, los actores sociales que practican autoatención resignifican y descentralizan la práctica médica y el conocimiento científico. Una parte de esas prácticas es la automedicación. El objetivo de este artículo es explicar cómo la autoatención y la automedicación son parte de la vida cotidiana de los individuos, y cómo esta práctica no se limita a un ámbito médico; en cambio, propone ubicar la prác­tica de autoatención como parte de una discusión más amplia que tiene base en la ontología del ser social expresada en categorías como el hogar y lo cotidiano. Se plantean retos que requieren pensar en la autoatención y la automedicación desde un pluralismo disciplinar que va desde la antropología y la sociología médica, hasta la economía de la salud, la psicología y la farmacología. Se reflexiona en el hogar como primer espacio real de atención, donde se expresan prácticas laicas y tácticas mi­crosubersivas; el cotidiano como un reflejo de aspectos históricos, sociales, coyunturales, políticos, ambientales, entre otros. Se plantea un modelo atención más allá del consultorio, lo vestal o privado, trasciende la idea del antiguo consultorio.
format Article
id doaj-art-84ff8fa8aa1944058cb14f828a7f9846
institution Kabale University
issn 0257-1439
1659-2913
language English
publishDate 2021-12-01
publisher Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica
record_format Article
series Revista Costarricense de Psicología
spelling doaj-art-84ff8fa8aa1944058cb14f828a7f98462025-02-11T09:53:49ZengColegio Profesional de Psicólogos de Costa RicaRevista Costarricense de Psicología0257-14391659-29132021-12-0140210.22544/rcps.v40i02.03Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser socialJorge Molina-Aguilar0Universidad Don Bosco, San Salvador, El Salvador y Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, El Salvador La autoatención, aunque la mayor parte del tiempo se considera como un problema de salud públi­ca, también puede ser considerada un acto de empoderamiento y contrahegemonía; sobretodo, si se toma en consideración la autonomía de los individuos para aliviar y comprender una enfermedad o padecimiento. En el contexto institucional de la atención de la salud, la autoatención se convierte en un espacio donde conviven diversos tipos de instituciones, saberes y representaciones. Por lo ante­rior, los actores sociales que practican autoatención resignifican y descentralizan la práctica médica y el conocimiento científico. Una parte de esas prácticas es la automedicación. El objetivo de este artículo es explicar cómo la autoatención y la automedicación son parte de la vida cotidiana de los individuos, y cómo esta práctica no se limita a un ámbito médico; en cambio, propone ubicar la prác­tica de autoatención como parte de una discusión más amplia que tiene base en la ontología del ser social expresada en categorías como el hogar y lo cotidiano. Se plantean retos que requieren pensar en la autoatención y la automedicación desde un pluralismo disciplinar que va desde la antropología y la sociología médica, hasta la economía de la salud, la psicología y la farmacología. Se reflexiona en el hogar como primer espacio real de atención, donde se expresan prácticas laicas y tácticas mi­crosubersivas; el cotidiano como un reflejo de aspectos históricos, sociales, coyunturales, políticos, ambientales, entre otros. Se plantea un modelo atención más allá del consultorio, lo vestal o privado, trasciende la idea del antiguo consultorio. https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/209autoatenciónautomedicacióncotidianohogarhíbridossocial
spellingShingle Jorge Molina-Aguilar
Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social
Revista Costarricense de Psicología
autoatención
automedicación
cotidiano
hogar
híbridos
social
title Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social
title_full Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social
title_fullStr Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social
title_full_unstemmed Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social
title_short Autoatención y automedicación: reflexiones y retos desde la ontología del ser social
title_sort autoatencion y automedicacion reflexiones y retos desde la ontologia del ser social
topic autoatención
automedicación
cotidiano
hogar
híbridos
social
url https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/209
work_keys_str_mv AT jorgemolinaaguilar autoatencionyautomedicacionreflexionesyretosdesdelaontologiadelsersocial