Guía colombiana de tuberculosis genitourinaria
Objetivo: Brindar recomendaciones actualizadas en el diagnóstico, así como en el tratamiento médico y quirúrgico, para urólogos y profesionales de la salud atendiendo pacientes con tuberculosis genitourinaria. Método: Revisi&oacut...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Sociedad Colombiana de Urología
2023-04-01
|
Series: | Urología Colombiana |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.urologiacolombiana.com/frame_esp.php?id=13 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Objetivo: Brindar recomendaciones actualizadas en el diagnóstico, así como en el tratamiento médico y quirúrgico, para urólogos y profesionales de la salud atendiendo pacientes con tuberculosis genitourinaria. Método: Revisión sistemática de la literatura sobre tuberculosis urogenital definiendo preguntas de trabajo con esquema PICO para temas como epidemiología, fisiopatología, diagnóstico, manejo médico y quirúrgico de la enfermedad, y secuelas. Resultados: La tuberculosis genitourinaria presenta una incidencia aproximada del 20%, aunque se estima que hay subregistro importante. En Colombia, la tuberculosis es endémica, pero no hay guías para el diagnóstico y el manejo de este compromiso urogenital, por lo que son una necesidad. La tuberculosis genitourinaria debe sospecharse en pacientes con cuadros inflamatorios o infecciosos urinarios recurrentes, con o sin alteración estructural del tracto genitourinario, sin respuesta al tratamiento farmacológico convencional, sin causa clara o con nexo y factor de riesgo epidemiológico identificado. Puede diagnosticarse por medio de pruebas bacteriológicas, serológicas, moleculares o histopatológicas. En cada caso se requiere una evaluación imagenológica adecuada para determinar el compromiso orgánico o las secuelas, así como la estrategia para el manejo quirúrgico. Conclusiones: La tuberculosis genitourinaria es una condición infectocontagiosa, problema de salud pública, que concierne con gran interés a Colombia. Puede afectar cualquier órgano del tracto genitourinario femenino y masculino. El tratamiento médico oportuno tiene los mejores resultados y las menores tasas de necesidad quirúrgica y de secuelas. El abordaje diagnóstico y terapéutico estandarizado busca mejorar los resultados clínicos, la calidad de vida y la oportunidad del paciente con sospecha de esta enfermedad.
|
---|---|
ISSN: | 0120-789X |