Perfil morfológico de jugadoras profesionales de fútbol en Chile

<p><strong>Fundamentos</strong>: En deportes colectivos como el fútbol, el conocimiento de los perfiles de los jugadores puede permitir una mejor selección y entrenamiento. El fútbol femenino, si bien comenzó en los años 70, solo en las últimas décadas ha tenido un desarrollo profe...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carolina Lillo Santander, Carlos Jorquera Aguilera, Angel Roco Videla, Benjamín Íñiguez Carillo, Raul Alberto Aguilera Eguía, Myriam Rojas Pérez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. Cienfuegos 2018-04-01
Series:Medisur
Subjects:
Online Access:http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3710
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:<p><strong>Fundamentos</strong>: En deportes colectivos como el fútbol, el conocimiento de los perfiles de los jugadores puede permitir una mejor selección y entrenamiento. El fútbol femenino, si bien comenzó en los años 70, solo en las últimas décadas ha tenido un desarrollo profesional considerable.<br /><strong>Objetivo</strong>: describir el perfil antropométrico y somatotipo de futbolistas mujeres.<br /><strong>Métodos</strong>: estudio descriptivo, que consistió en evaluar a 72 jugadoras del sexo femenino, pertenecientes a la Federación Chilena de Fútbol Femenino. Para la obtención y análisis del perfil morfológico de estas, se midió masa corporal, estatura de pie, estatura sentado, sumatoria de seis pliegues cutáneos y sumatoria de ocho pliegues cutáneos, según el protocolo de marcaje y medición de la Sociedad Internacional para el Desarrollo de la Cineantropometría. También fueron calculados los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter por cada posición de juego.<br /><strong>Resultados</strong>: no se encontraron diferencias significativas a nivel de masa corporal, estura, sumatoria de seis y ocho pliegues, pero sí en la variable estatura sentado (p&lt;0,05). No hubo diferencias significativas a niveles absolutos y relativos de masa muscular y adiposa, pero sí en la masa ósea relativa (p&lt;0,05). El 66,7 % de las jugadoras presentó un mesomorfismo como componente principal.<br /><strong>Conclusión</strong>: en todas las categorías predominó el somatotipo mesomórfico, y existen diferencias significativas en la composición corporal entre categorías, por ello sería importante considerar estrategias específicas para cada una de ellas a fin de optimizar el rendimiento deportivo de las atletas.</p>
ISSN:1727-897X