Psicología forense y responsabilidad penal en Costa Rica

El presente artículo teórico resalta los aportes de la Psicología forense y la importante labor que desempeñan  psicólogos forenses en la elaboración de los dictámenes periciales, las cuales deben concluir sobre la capacidad mental de la persona evaluada al momento de los hechos delictivos mediante...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Frank Harbottle-Quirós
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica 2013-12-01
Series:Revista Costarricense de Psicología
Subjects:
Online Access:https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/22
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:El presente artículo teórico resalta los aportes de la Psicología forense y la importante labor que desempeñan  psicólogos forenses en la elaboración de los dictámenes periciales, las cuales deben concluir sobre la capacidad mental de la persona evaluada al momento de los hechos delictivos mediante un análisis retrospectivo.  El manuscrito destaca la importancia de que estos dictámenes se desarrollen bajo parámetros de validez y confiabilidad, que sigan estándares internacionales de evaluación y que, a la vez, se adapten a la realidad del país de aplicación, un reto que Costa Rica debe asumir.  Se definen los conceptos legales imputabilidad, inimputabilidad e imputabilidad disminuida y se describen las principales causas que pueden llegar a excluir la responsabilidad penal de una persona por trastornos psíquicos que afectan el aspecto intelectual o emocional, el desarrollo mental insuficiente, la grave perturbación de la conciencia u otras alteraciones mentales y su incidencia directa en su ámbito de libertad, por resultar posible que se le imponga una medida de seguridad, como el internamiento en un hospital psiquiátrico en lugar de una pena de prisión.  El manuscrito enfatiza que es la o el juzgador –y no la o el perito (psicológico-forense)–  quien toma la decisión final sobre la responsabilidad penal de la persona acusada.  Resalta la necesidad de que quien juzga, además de poseer suficiente conocimiento en Psicología forense, se capacite, como tarea impostergable, de forma permanente en esta disciplina a fin de interpretar correctamente los resultados de las pericias.
ISSN:0257-1439
1659-2913