Evaluación de la producción de biogás a partir de suero lácteo a escala de laboratorio

Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la producción de biogás con suero lácteo. Inicialmente se caracterizaron las materias primas (estiércol y suero), para determinar en términos de composición química. Posteriormente fueron realizados experimentos, con un total de seis tratamientos, con...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Sandra Lorena Blandón Navarro, Donald Samuel Zelaya Lanuza, Juan Carlos Arranz Ramírez, Javier Alberto Zamora Calero
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional de Ingeniería 2014-12-01
Series:El Higo
Subjects:
Online Access:https://www.camjol.info/index.php/elhigo/article/view/8633
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Esta investigación tuvo como finalidad evaluar la producción de biogás con suero lácteo. Inicialmente se caracterizaron las materias primas (estiércol y suero), para determinar en términos de composición química. Posteriormente fueron realizados experimentos, con un total de seis tratamientos, con 3 formulaciones en diferentes concentraciones de suero, realizando observación y colecta de datos por un periodo de 20 días, midiendo el nivel de producción de gas. La formulación que mejores resultados presento en cuanto a la producción de gas fue utilizada para cargar el biodigestor a escala, en el cual se produjo un volumen de 31.1 L de gas durante 31 días de funcionamiento. Se realizó una evaluación del tiempo de transferencia de calor entre el gas butano y el biogás producido, teniendo como resultado que el agua entra en ebullición en menor tiempo con gas butano que con biogás, lo que sugiere que el biogás es menos eficiente que el gas butano. El presupuesto de la tecnología de producción de biogás propuesta (agua + excretas) indicó que los costos de producción por litro de mezcla son de $0.36 en el caso de suero y de $0.20 para el agua, sin embargo los rendimientos para el biogás utilizando suero fueron de 243.16 L mensual y utilizando agua 74 L mensual, lo que demuestra que es más económico el uso de suero.
ISSN:2413-192X
2413-1911