Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e Historia
Existe una preocupación cada vez mayor sobre la veracidad de las noticias ofrecidas por los medios y su correlación con las decisiones y el comportamiento de la ciudadanía. Así, se ve necesaria la resiliencia ciudadana frente a la desinformación. En el presente trabajo se presentan distintas interv...
Saved in:
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Asociación Española de Geografía
2025-01-01
|
Series: | Didáctica Geográfica |
Subjects: | |
Online Access: | https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/715 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832580443047723008 |
---|---|
author | Miguel Ángel Puertas Aguilar Javier Álvarez-Otero María-Luisa De Lázaro-Torres |
author_facet | Miguel Ángel Puertas Aguilar Javier Álvarez-Otero María-Luisa De Lázaro-Torres |
author_sort | Miguel Ángel Puertas Aguilar |
collection | DOAJ |
description |
Existe una preocupación cada vez mayor sobre la veracidad de las noticias ofrecidas por los medios y su correlación con las decisiones y el comportamiento de la ciudadanía. Así, se ve necesaria la resiliencia ciudadana frente a la desinformación. En el presente trabajo se presentan distintas intervenciones de aula, empleando el método investigación-acción en los niveles de 3.º y 4.º de E.S.O. (14/16 años) en dos centros educativos. Se muestra cómo es posible detectar la desinformación desde el área de Geografía e Historia en la enseñanza secundaria y dotar al estudiante de herramientas para analizar la información en las redes sociales y medios de comunicación. El alumnado ha analizado gráficos, mapas, textos y otra información procedente de los medios de comunicación y de las redes sociales relacionados con temas concretos del currículo. Los resultados obtenidos mediante observación directa, la aplicación de rúbricas y los cuestionarios respondidos validan la hipótesis de que el alumnado de secundaria distingue la desinformación presente en las noticias y la necesidad de verificar la información recibida si se ha entrenado para ello, y sensibilizado en esta necesidad.
|
format | Article |
id | doaj-art-79d317fda0f54c94879d754a10dc92dd |
institution | Kabale University |
issn | 0210-492X 2174-6451 |
language | English |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Asociación Española de Geografía |
record_format | Article |
series | Didáctica Geográfica |
spelling | doaj-art-79d317fda0f54c94879d754a10dc92dd2025-01-30T10:56:57ZengAsociación Española de GeografíaDidáctica Geográfica0210-492X2174-64512025-01-012610.21138/DG.715Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e HistoriaMiguel Ángel Puertas Aguilar0Javier Álvarez-Otero1María-Luisa De Lázaro-Torres2Universidad Nacional de Educación a Distancia Universidad a Distancia de MadridUniversidad Nacional de Educación a Distancia Existe una preocupación cada vez mayor sobre la veracidad de las noticias ofrecidas por los medios y su correlación con las decisiones y el comportamiento de la ciudadanía. Así, se ve necesaria la resiliencia ciudadana frente a la desinformación. En el presente trabajo se presentan distintas intervenciones de aula, empleando el método investigación-acción en los niveles de 3.º y 4.º de E.S.O. (14/16 años) en dos centros educativos. Se muestra cómo es posible detectar la desinformación desde el área de Geografía e Historia en la enseñanza secundaria y dotar al estudiante de herramientas para analizar la información en las redes sociales y medios de comunicación. El alumnado ha analizado gráficos, mapas, textos y otra información procedente de los medios de comunicación y de las redes sociales relacionados con temas concretos del currículo. Los resultados obtenidos mediante observación directa, la aplicación de rúbricas y los cuestionarios respondidos validan la hipótesis de que el alumnado de secundaria distingue la desinformación presente en las noticias y la necesidad de verificar la información recibida si se ha entrenado para ello, y sensibilizado en esta necesidad. https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/715geografiadesinformaciónnoticias falsasverificar informacióncompetenciaspensamiento crítico |
spellingShingle | Miguel Ángel Puertas Aguilar Javier Álvarez-Otero María-Luisa De Lázaro-Torres Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e Historia Didáctica Geográfica geografia desinformación noticias falsas verificar información competencias pensamiento crítico |
title | Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e Historia |
title_full | Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e Historia |
title_fullStr | Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e Historia |
title_full_unstemmed | Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e Historia |
title_short | Estrategias para afrontar la desinformación: estudios de caso en la enseñanza de Geografía e Historia |
title_sort | estrategias para afrontar la desinformacion estudios de caso en la ensenanza de geografia e historia |
topic | geografia desinformación noticias falsas verificar información competencias pensamiento crítico |
url | https://didacticageografica.age-geografia.es/index.php/didacticageografica/article/view/715 |
work_keys_str_mv | AT miguelangelpuertasaguilar estrategiasparaafrontarladesinformacionestudiosdecasoenlaensenanzadegeografiaehistoria AT javieralvarezotero estrategiasparaafrontarladesinformacionestudiosdecasoenlaensenanzadegeografiaehistoria AT marialuisadelazarotorres estrategiasparaafrontarladesinformacionestudiosdecasoenlaensenanzadegeografiaehistoria |