Retos para el estudio epidemiológico de la salud mental y el bienestar en Costa Rica

Este artículo aborda algunos de los retos conceptuales y metodológicos que identificó la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica para el estudio de la salud mental en Costa Rica con el fin de favorecer un debate académico. Presenta una breve reseña del trabajo realizado desde esta unid...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Adriana Maroto-Vargas, Mónica Hernández-Campos
Format: Article
Language:English
Published: Colegio Profesional de Psicólogos de Costa Rica 2014-06-01
Series:Revista Costarricense de Psicología
Subjects:
Online Access:https://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/32
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo aborda algunos de los retos conceptuales y metodológicos que identificó la Escuela de Psicología de la Universidad de Costa Rica para el estudio de la salud mental en Costa Rica con el fin de favorecer un debate académico. Presenta una breve reseña del trabajo realizado desde esta unidad académica en los últimos tres años y da cuenta del proceso de trabajo coordinado con otras instancias de la universidad, instituciones públicas, organismos y organizaciones de la sociedad civil a nivel na- cional e internacional e identifica los principales nudos de discusión trabajados a nivel conceptual y metodológico. El primero de ellos se refiere a los alcances y las limitaciones al utilizar los términos salud mental, salud o bienestar; este último se trata de una propuesta novedosa en Costa Rica. En un segundo momento, se desarrolla el debate sobre la relevancia de los marcadores genéticos y los factores ambientales y sociales en el proceso de salud/enfermedad. Introduce los aportes de la epidemiología crítica y presenta los argumentos de por qué se considera oportuno realizar la Primera Encuesta Nacio- nal de Salud Mental en Costa Rica, a pesar de una anticipada orientación metodológica por principios más tradicionales del enfoque psiquiátrico y de la epidemiología.
ISSN:0257-1439
1659-2913