Evolución del concepto de deformidad facial
Introducción: La cara es el soporte anatómico para el funcionamiento de los sentidos y piedra angular para la integración social. El paradigma biologicista se mantiene como base para la conceptualización teórica de las deformidades faciales, mientras el enfoque biopsicosocial de la salud, no se evi...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2022-06-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1681 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841546359531896832 |
---|---|
author | Elizabeth Blanco Moredo |
author_facet | Elizabeth Blanco Moredo |
author_sort | Elizabeth Blanco Moredo |
collection | DOAJ |
description |
Introducción: La cara es el soporte anatómico para el funcionamiento de los sentidos y piedra angular para la integración social. El paradigma biologicista se mantiene como base para la conceptualización teórica de las deformidades faciales, mientras el enfoque biopsicosocial de la salud, no se evidencia con fuerza para las deformidades faciales, se efectuó una revisión narrativa de la literatura, en las bases de datos: SciELO, PubMed, Redalyc e Infomed y con el buscador Google académico.
Objetivo: Valorar los conceptos que se exponen en la literatura científica y proponer el más integrativo.
Desarrollo: Se abordan fortalezas y limitaciones de 12 conceptos expuestos de acuerdo al enfoque de cada autor, dentro un contexto científico actualizado, además se valora cómo evoluciona el concepto desde el enfoque biologicista hasta el sociomédico, desde las primeras definiciones que no hacían referencia al impacto psicosocial de las deformidades o no eran inclusivas con toda la región facial, hasta las definiciones más integrativas a criterio de los autores y avalados por estudios de otros investigadores.
Conclusiones: El concepto de deformidad facial ha evolucionado desde un paradigma biologicista a otro sociomédico. La extensión a toda la región facial, así como la percepción de los pacientes de sí mismos y de cómo la sociedad los asume e integra, debe ser parte del problema teórico a conceptualizar. Los autores proponen el concepto expuesto por Blanco y otros, por considerarlo el más integrativo; lo recomiendan para estudios de validación de contenido y su uso posterior en la práctica clínica.
|
format | Article |
id | doaj-art-6ed2584a758f4fdfa60b3d3f1d62ff7b |
institution | Kabale University |
issn | 1561-3046 |
language | Spanish |
publishDate | 2022-06-01 |
publisher | ECIMED |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Medicina Militar |
spelling | doaj-art-6ed2584a758f4fdfa60b3d3f1d62ff7b2025-01-10T19:05:02ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462022-06-01513563Evolución del concepto de deformidad facialElizabeth Blanco Moredo0https://orcid.org/0000-0003-3124-7666Hospital Universitario"General Calixto García" Introducción: La cara es el soporte anatómico para el funcionamiento de los sentidos y piedra angular para la integración social. El paradigma biologicista se mantiene como base para la conceptualización teórica de las deformidades faciales, mientras el enfoque biopsicosocial de la salud, no se evidencia con fuerza para las deformidades faciales, se efectuó una revisión narrativa de la literatura, en las bases de datos: SciELO, PubMed, Redalyc e Infomed y con el buscador Google académico. Objetivo: Valorar los conceptos que se exponen en la literatura científica y proponer el más integrativo. Desarrollo: Se abordan fortalezas y limitaciones de 12 conceptos expuestos de acuerdo al enfoque de cada autor, dentro un contexto científico actualizado, además se valora cómo evoluciona el concepto desde el enfoque biologicista hasta el sociomédico, desde las primeras definiciones que no hacían referencia al impacto psicosocial de las deformidades o no eran inclusivas con toda la región facial, hasta las definiciones más integrativas a criterio de los autores y avalados por estudios de otros investigadores. Conclusiones: El concepto de deformidad facial ha evolucionado desde un paradigma biologicista a otro sociomédico. La extensión a toda la región facial, así como la percepción de los pacientes de sí mismos y de cómo la sociedad los asume e integra, debe ser parte del problema teórico a conceptualizar. Los autores proponen el concepto expuesto por Blanco y otros, por considerarlo el más integrativo; lo recomiendan para estudios de validación de contenido y su uso posterior en la práctica clínica. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1681defecto facialdeformidad facialsecuela facialmalformación facial. |
spellingShingle | Elizabeth Blanco Moredo Evolución del concepto de deformidad facial Revista Cubana de Medicina Militar defecto facial deformidad facial secuela facial malformación facial. |
title | Evolución del concepto de deformidad facial |
title_full | Evolución del concepto de deformidad facial |
title_fullStr | Evolución del concepto de deformidad facial |
title_full_unstemmed | Evolución del concepto de deformidad facial |
title_short | Evolución del concepto de deformidad facial |
title_sort | evolucion del concepto de deformidad facial |
topic | defecto facial deformidad facial secuela facial malformación facial. |
url | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1681 |
work_keys_str_mv | AT elizabethblancomoredo evoluciondelconceptodedeformidadfacial |