Cultura organizacional ¿un paradigma social?
Es desde la antropología social que se puede analizar la cultura organizacional, cuyo objetivo es explicar la actuación de las sociedades en el tiempo, desde donde la cultura organizativa se define en relación a los criterios tanto de “observabilidad”, como de “significado”. El primer criterio,...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad de Los Hemisferios
2019-05-01
|
Series: | Comhumanitas |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/201 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1846099953950130176 |
---|---|
author | Nancy Ulloa–Erazo |
author_facet | Nancy Ulloa–Erazo |
author_sort | Nancy Ulloa–Erazo |
collection | DOAJ |
description |
Es desde la antropología social que se puede analizar la cultura organizacional, cuyo objetivo es explicar la actuación de las sociedades en el tiempo, desde donde la cultura organizativa se define en relación a los criterios tanto de “observabilidad”, como de “significado”.
El primer criterio, la observabilidad, se define como un modelo de conducta explícito, en base a lograr resultados, configura un esquema integral de directrices positivas y negativas, formales e informales. Este se encuentra registrado en la memoria colectiva y se ha establecido como verdad intersubjetiva, aceptado entre el grupo al que le servirá de guía para hacer frente a incertidumbres y ambigüedades.
El segundo aspecto sobre, el significado, involucra conocimiento, creencia, razonamiento, costumbre o cualqueir otra capacidad, o modo adquirido por el individuo en el tiempo al formar parte de la sociedad o grupo social, elementos que al constituirse en consecuencia directa de la institucionalización de organizaciones sociales, se exteriorizan en las formas y maneras de adoptar decisiones, analizar, evluar y entender la realidad. Así como interpretar las relaciones interpersonales y saber jerarquizar unos valores y normas para elegir entre situaciones difíciles, rechazando, o aceptando otras (Basabe & Basabe, 2013: p.4).
Desde la identificación que sea posible a través de la observación se puede medir el tipo de organización o empresa que es. Al mismo tiempo, se logra concebir un significado connotativo que permite señalar los valores perceptibles de la institución. La confluencia de criterios se ha visto obstaculizada al abordar la cultura desde los paradigmas denominados racionalista y constructivista concernientes a la psicología organizacional.
Siguiendo las reflexiones de Geovanni Basabe (2013), de acuerdo con el paradigma racionalista, la cultura organizativa se identifica como una variable más de la empresa, capaz de ser gestionada para lograr determinados estándares de eficiencia económica, sobre todo cuando se desea introducir en los códigos de la dirección la idea de implantar, de una forma adecuada, un modelo estratégico de gestión.
Mientras que para el paradigma constructivista no es que la empresa posea una cultura, sino que la es en sí, sobre todo al tratarse de determinadas consistencias filosóficas que, al estar ligadas al logro de resultados, identifican plenamente a la empresa como tal.
La presente investigación se basa en un ejercicio de observación integral que permite medir a la cultura organizacional, como un fenómeno que trasciende en el tiempo. Se aplica una metodología descriptiva exploratoria.
|
format | Article |
id | doaj-art-6bddcbf3bccc43a498a3488efa37bebf |
institution | Kabale University |
issn | 1390-5619 1390-776X |
language | English |
publishDate | 2019-05-01 |
publisher | Universidad de Los Hemisferios |
record_format | Article |
series | Comhumanitas |
spelling | doaj-art-6bddcbf3bccc43a498a3488efa37bebf2024-12-30T22:37:55ZengUniversidad de Los HemisferiosComhumanitas1390-56191390-776X2019-05-0110210.31207/rch.v10i2.201Cultura organizacional ¿un paradigma social?Nancy Ulloa–Erazo0Pontificia Universidad Católica del Ecuador Es desde la antropología social que se puede analizar la cultura organizacional, cuyo objetivo es explicar la actuación de las sociedades en el tiempo, desde donde la cultura organizativa se define en relación a los criterios tanto de “observabilidad”, como de “significado”. El primer criterio, la observabilidad, se define como un modelo de conducta explícito, en base a lograr resultados, configura un esquema integral de directrices positivas y negativas, formales e informales. Este se encuentra registrado en la memoria colectiva y se ha establecido como verdad intersubjetiva, aceptado entre el grupo al que le servirá de guía para hacer frente a incertidumbres y ambigüedades. El segundo aspecto sobre, el significado, involucra conocimiento, creencia, razonamiento, costumbre o cualqueir otra capacidad, o modo adquirido por el individuo en el tiempo al formar parte de la sociedad o grupo social, elementos que al constituirse en consecuencia directa de la institucionalización de organizaciones sociales, se exteriorizan en las formas y maneras de adoptar decisiones, analizar, evluar y entender la realidad. Así como interpretar las relaciones interpersonales y saber jerarquizar unos valores y normas para elegir entre situaciones difíciles, rechazando, o aceptando otras (Basabe & Basabe, 2013: p.4). Desde la identificación que sea posible a través de la observación se puede medir el tipo de organización o empresa que es. Al mismo tiempo, se logra concebir un significado connotativo que permite señalar los valores perceptibles de la institución. La confluencia de criterios se ha visto obstaculizada al abordar la cultura desde los paradigmas denominados racionalista y constructivista concernientes a la psicología organizacional. Siguiendo las reflexiones de Geovanni Basabe (2013), de acuerdo con el paradigma racionalista, la cultura organizativa se identifica como una variable más de la empresa, capaz de ser gestionada para lograr determinados estándares de eficiencia económica, sobre todo cuando se desea introducir en los códigos de la dirección la idea de implantar, de una forma adecuada, un modelo estratégico de gestión. Mientras que para el paradigma constructivista no es que la empresa posea una cultura, sino que la es en sí, sobre todo al tratarse de determinadas consistencias filosóficas que, al estar ligadas al logro de resultados, identifican plenamente a la empresa como tal. La presente investigación se basa en un ejercicio de observación integral que permite medir a la cultura organizacional, como un fenómeno que trasciende en el tiempo. Se aplica una metodología descriptiva exploratoria. https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/201cultura organizacionalprocesocomunicacióngestión |
spellingShingle | Nancy Ulloa–Erazo Cultura organizacional ¿un paradigma social? Comhumanitas cultura organizacional proceso comunicación gestión |
title | Cultura organizacional ¿un paradigma social? |
title_full | Cultura organizacional ¿un paradigma social? |
title_fullStr | Cultura organizacional ¿un paradigma social? |
title_full_unstemmed | Cultura organizacional ¿un paradigma social? |
title_short | Cultura organizacional ¿un paradigma social? |
title_sort | cultura organizacional un paradigma social |
topic | cultura organizacional proceso comunicación gestión |
url | https://www.comhumanitas.org/index.php/comhumanitas/article/view/201 |
work_keys_str_mv | AT nancyulloaerazo culturaorganizacionalunparadigmasocial |