Caso Riggs contra Palmer
El presente trabajo analiza el caso Riggs contra Palmer, resuelto en el año 1889 por el Tribunal de Apelaciones de Nueva York. El caso trata de un nieto, Elmer Palmer, que asesina a su abuelo, Francis Palmer, con el propósito de recibir la herencia. La consecuencia de tal acto para efectos heredita...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de La Plata
2025-02-01
|
Series: | Anales |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/16714 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823859684885397504 |
---|---|
author | Juan Pablo Rivera González |
author_facet | Juan Pablo Rivera González |
author_sort | Juan Pablo Rivera González |
collection | DOAJ |
description |
El presente trabajo analiza el caso Riggs contra Palmer, resuelto en el año 1889 por el Tribunal de Apelaciones de Nueva York. El caso trata de un nieto, Elmer Palmer, que asesina a su abuelo, Francis Palmer, con el propósito de recibir la herencia. La consecuencia de tal acto para efectos hereditarios no estaba contemplada en las normas de derecho sucesorio de Nueva York. Este es un caso clásico entre los libros de texto jurídicos estadunidenses, que en lengua española se hizo patente por el filósofo del derecho Ronald Dworkin. En primera instancia se le concede la herencia a Elmer, rigiendo una aplicación mecánica de la norma. El caso llega al Tribunal de Apelaciones de Nueva York: el voto minoritario insiste en aplicar la ley como regla: por su parte, la decisión mayoritaria niega conceder la herencia a Elmer, principalmente reconociendo la existencia de un principio no explícitamente legislado. Se indaga, entonces, los argumentos normativos y iusfilosóficos dados tanto por el voto minoritario, como por el mayoritario, a la luz del pensamiento de autores clásicos, modernos y contemporáneos. Se concluye que, en los casos difíciles — a diferencia del positivismo —la conexión entre el Derecho y la moral es ineludible y necesaria; significando aquello el anclaje en juicios morales que deben pretender objetivismo moral y, que, por lo tanto, deben ser sometidos a la prueba del discurso racional.
|
format | Article |
id | doaj-art-5f9992a6e57a4e01bc7da46b52b084b5 |
institution | Kabale University |
issn | 0075-7411 2591-6386 |
language | Spanish |
publishDate | 2025-02-01 |
publisher | Universidad Nacional de La Plata |
record_format | Article |
series | Anales |
spelling | doaj-art-5f9992a6e57a4e01bc7da46b52b084b52025-02-10T21:40:28ZspaUniversidad Nacional de La PlataAnales0075-74112591-63862025-02-015410.24215/25916386e201Caso Riggs contra PalmerJuan Pablo Rivera González0Universidad Central de Chile, Chile El presente trabajo analiza el caso Riggs contra Palmer, resuelto en el año 1889 por el Tribunal de Apelaciones de Nueva York. El caso trata de un nieto, Elmer Palmer, que asesina a su abuelo, Francis Palmer, con el propósito de recibir la herencia. La consecuencia de tal acto para efectos hereditarios no estaba contemplada en las normas de derecho sucesorio de Nueva York. Este es un caso clásico entre los libros de texto jurídicos estadunidenses, que en lengua española se hizo patente por el filósofo del derecho Ronald Dworkin. En primera instancia se le concede la herencia a Elmer, rigiendo una aplicación mecánica de la norma. El caso llega al Tribunal de Apelaciones de Nueva York: el voto minoritario insiste en aplicar la ley como regla: por su parte, la decisión mayoritaria niega conceder la herencia a Elmer, principalmente reconociendo la existencia de un principio no explícitamente legislado. Se indaga, entonces, los argumentos normativos y iusfilosóficos dados tanto por el voto minoritario, como por el mayoritario, a la luz del pensamiento de autores clásicos, modernos y contemporáneos. Se concluye que, en los casos difíciles — a diferencia del positivismo —la conexión entre el Derecho y la moral es ineludible y necesaria; significando aquello el anclaje en juicios morales que deben pretender objetivismo moral y, que, por lo tanto, deben ser sometidos a la prueba del discurso racional. https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/16714 Riggs v. Palmer reglasprincipiospositivismoobjetivismo moral argumentación jurídica |
spellingShingle | Juan Pablo Rivera González Caso Riggs contra Palmer Anales Riggs v. Palmer reglas principios positivismo objetivismo moral argumentación jurídica |
title | Caso Riggs contra Palmer |
title_full | Caso Riggs contra Palmer |
title_fullStr | Caso Riggs contra Palmer |
title_full_unstemmed | Caso Riggs contra Palmer |
title_short | Caso Riggs contra Palmer |
title_sort | caso riggs contra palmer |
topic | Riggs v. Palmer reglas principios positivismo objetivismo moral argumentación jurídica |
url | https://revistas.unlp.edu.ar/RevistaAnalesJursoc/article/view/16714 |
work_keys_str_mv | AT juanpabloriveragonzalez casoriggscontrapalmer |