Caracterización sociopsicológica de familias de adolescentes con trastornos del comportamiento
Introducción: En Cuba, la atención a niños y adolescentes es una prioridad; sin embargo, existen menores que cometen hechos que la ley tipifica como delitos. El papel de la familia en la prevención de conductas desviadas en los menores es esencial; pero en ocasiones las características sociopsicológ...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2020-04-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/439 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Introducción: En Cuba, la atención a niños y adolescentes es una prioridad; sin embargo, existen menores que cometen hechos que la ley tipifica como delitos. El papel de la familia en la prevención de conductas desviadas en los menores es esencial; pero en ocasiones las características sociopsicológicas familiares no favorecen los comportamientos adecuados.
Objetivo: Analizar las características sociopsicológicas de las familias de adolescentes con trastornos del comportamiento.
Métodos: Se empleó como método el estudio de casos múltiples, en el cual se utilizaron la entrevista narrativa, la planilla de composición familiar, el escudo de armas familiar y el test de funcionamiento familiar con los padres; mientras que con los adolescentes, de forma individual, se emplearon el dibujo de la familia y la composición "Mi familia es…".
Resultados: Las familias estudiadas se caracterizaron sociodemográficamente por un predominio de la raza negra, del sexo masculino, adultos y un nivel de escolaridad bajo, alto índice de vinculación laboral, con condiciones materiales entre regulares y malas, predominan las familias extensas. Los roles tendieron a ser rígidos y las relaciones fueron generalmente conflictivas. En cuanto al funcionamiento familiar, prevalecieron las familias disfuncionales, con afectación de los indicadores cohesión, armonía y comunicación. Desde la subjetividad familiar se evidenció un amplio conocimiento del contenido de valores espirituales, que no se manifestaron en la práctica cotidiana. Los proyectos de vida expresaron inmediatez y no tuvieron una materialización en la conducta cotidiana.
Conclusiones: La manifestación de las características socio psicológicas familiares indicó que estas eran familias en situación de vulnerabilidad social, que es un factor de riesgo para los adolescentes con trastornos del comportamiento. |
---|---|
ISSN: | 1561-3046 |