El laberinto de la inversión en la apertura comercial y financiera mexicana

Desde inicios de la década de los ochenta, el modelo de desarrollo económico abierto y globalizado mexicano ha generado resultados paradójicos. En el lado positivo está la posición privilegiada de México entre las principales economías del mundo, pues se convirtió en el decimotercer mayor exportador...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Carlos Rozo Bernal, Adrián Pereyra Linares
Format: Article
Language:Spanish
Published: Fondo de Cultura Económica 2020-01-01
Series:El Trimestre Económico
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31368078003
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085209363775488
author Carlos Rozo Bernal
Adrián Pereyra Linares
author_facet Carlos Rozo Bernal
Adrián Pereyra Linares
author_sort Carlos Rozo Bernal
collection DOAJ
description Desde inicios de la década de los ochenta, el modelo de desarrollo económico abierto y globalizado mexicano ha generado resultados paradójicos. En el lado positivo está la posición privilegiada de México entre las principales economías del mundo, pues se convirtió en el decimotercer mayor exportador y el decimosegundo importador mundial; de manera simultánea, fue un receptor privilegiado de inversión extranjera directa. Estos resultados positivos contrastan con el mediocre desempeño en términos de crecimiento, lo cual ha llevado a mayores niveles de desempleo, informalidad y pobreza.En este trabajo se argumenta que estos resultados paradójicos responden al desequilibrio estructural generado por la orientación de la producción para la exportación basada en cadenas globales de valor, las cuales no se han transmutado en una fuerza significativa para consolidar un sector industrial integrado de encadenamientos hacia adelante y hacia atrás entre el capital extranjero y el nacional. Los flujos de comercio e inversión que se han consolidado con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no han estimulado el ciclo económico mexicano, debido a deficiencias estructurales cuando se reduce el valor agregado producido por el capital local y se establece un suministro inelástico de insumos importados. El modelo liderado por las exportaciones se ha convertido en un factor que limita la capacidad para consolidar un mercado interno fuerte y dinámico.
format Article
id doaj-art-5aa4076814dc46e484295461fa37500f
institution Kabale University
issn 0041-3011
2448-718X
language Spanish
publishDate 2020-01-01
publisher Fondo de Cultura Económica
record_format Article
series El Trimestre Económico
spelling doaj-art-5aa4076814dc46e484295461fa37500f2025-02-06T16:17:11ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2020-01-018734766970210.20430/ete.v87i347.1074El laberinto de la inversión en la apertura comercial y financiera mexicanaCarlos Rozo BernalAdrián Pereyra LinaresDesde inicios de la década de los ochenta, el modelo de desarrollo económico abierto y globalizado mexicano ha generado resultados paradójicos. En el lado positivo está la posición privilegiada de México entre las principales economías del mundo, pues se convirtió en el decimotercer mayor exportador y el decimosegundo importador mundial; de manera simultánea, fue un receptor privilegiado de inversión extranjera directa. Estos resultados positivos contrastan con el mediocre desempeño en términos de crecimiento, lo cual ha llevado a mayores niveles de desempleo, informalidad y pobreza.En este trabajo se argumenta que estos resultados paradójicos responden al desequilibrio estructural generado por la orientación de la producción para la exportación basada en cadenas globales de valor, las cuales no se han transmutado en una fuerza significativa para consolidar un sector industrial integrado de encadenamientos hacia adelante y hacia atrás entre el capital extranjero y el nacional. Los flujos de comercio e inversión que se han consolidado con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no han estimulado el ciclo económico mexicano, debido a deficiencias estructurales cuando se reduce el valor agregado producido por el capital local y se establece un suministro inelástico de insumos importados. El modelo liderado por las exportaciones se ha convertido en un factor que limita la capacidad para consolidar un mercado interno fuerte y dinámico.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31368078003neoliberalismocadenas globales de valordesarrollo económicoindustrializacióncomercio exterior
spellingShingle Carlos Rozo Bernal
Adrián Pereyra Linares
El laberinto de la inversión en la apertura comercial y financiera mexicana
El Trimestre Económico
neoliberalismo
cadenas globales de valor
desarrollo económico
industrialización
comercio exterior
title El laberinto de la inversión en la apertura comercial y financiera mexicana
title_full El laberinto de la inversión en la apertura comercial y financiera mexicana
title_fullStr El laberinto de la inversión en la apertura comercial y financiera mexicana
title_full_unstemmed El laberinto de la inversión en la apertura comercial y financiera mexicana
title_short El laberinto de la inversión en la apertura comercial y financiera mexicana
title_sort el laberinto de la inversion en la apertura comercial y financiera mexicana
topic neoliberalismo
cadenas globales de valor
desarrollo económico
industrialización
comercio exterior
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31368078003
work_keys_str_mv AT carlosrozobernal ellaberintodelainversionenlaaperturacomercialyfinancieramexicana
AT adrianpereyralinares ellaberintodelainversionenlaaperturacomercialyfinancieramexicana