Comportamiento clínico-epidemiológico de las enfermedades cerebrovasculares. Policlínico “Julio Antonio Mella”, Tacajó, Holguín 2019-2020

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen un grave problema sanitario en el mundo. En las últimas décadas han sido identificadas como la tercera causa de muerte en la población mundial, considerada en adultos la más mortal e incapacitante de las enfermedades neurológicas. Objetiv...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Daniel Angles Napoles, Aixa Aimara Artigaz Díaz, Gerardo Rojas Hernández, Maria de los Ángeles Nápoles Reyes
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Ciencias Médicas de Holguín 2024-09-01
Series:Correo Científico Médico
Online Access:https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/5050
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen un grave problema sanitario en el mundo. En las últimas décadas han sido identificadas como la tercera causa de muerte en la población mundial, considerada en adultos la más mortal e incapacitante de las enfermedades neurológicas. Objetivo: Describir el comportamiento clínico-epidemiológico de las enfermedades cerebrovasculares en el Policlínico Universitario ´´ Julio Antonio Mella´´ en Tacajó, Holguín de  2019-2020. Método: Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos. El universo y la muestra del estudio estuvieron constituidos por 16 pacientes que padecieron enfermedades cerebrovasculares en el período de estudio. Resultados: Se observó el incremento de la frecuencia de enfermedad cerebrovascular a medida que aumenta la edad, con predominio del sexo femenino, donde la hipertensión arterial constituye el factor de riesgo principal.  El déficit motor y el trastorno de la conciencia fueron los principales síntomas y signos encontrados y como secuelas la incapacidad para la marcha y los trastornos del lenguaje.  Conclusiones: Como principal factor de riesgo encontrado en la población estudiada tenemos la hipertensión arterial.  Los síntomas y signos más frecuentes fueron: el déficit motor, trastorno de la conciencia y disartria. Las secuelas que predominaron fueron: incapacidad para la marcha y trastornos del lenguaje. Palabras clave: enfermedad cerebrovascular, accidente cerebrovascular, factores de riesgo
ISSN:2708-5481