Un cierre de fronteras… taxonómico. Tepehuanes y tarahumaras después de la Guerra de los Tepehuanes, 1616-1631

A principios del siglo XVII en el noroeste de la Nueva Vizcaya se impone una impresión nítida: es imposible determinar la pertenencia exclusiva de los indios a la nación tepehuana o a la nación tarahumara. Todos los testimonios apuntan a una interdigitación identitaria y política. En estos primeros...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Christophe Giudicelli
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Instituto de Estudios Histórico-Sociales 2006-12-01
Series:Anuario IEHS
Subjects:
Online Access:https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/2233
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:A principios del siglo XVII en el noroeste de la Nueva Vizcaya se impone una impresión nítida: es imposible determinar la pertenencia exclusiva de los indios a la nación tepehuana o a la nación tarahumara. Todos los testimonios apuntan a una interdigitación identitaria y política. En estos primeros tiempos, las autoridades neovizcaínas y los jesuitas dedican una atención particular a estas continuidades, ya que se trata de extender la provincia misionera de tepehuanes. La pacificación española que siguió la guerra de los tepehuanes (1616 y 1619) rebasó el marco militar: al definir una nación culpable -los tepehuanes-, los españoles se aplicaron a aislar geográficamente un cuerpo sospechoso. Se crearon así dos entidades discretas definidas por su posición en la economía de vigilancia colonial. Una lógica de clasificación política reforzada a partir del descubrimiento de las minas de Parral, y erróneamente reinterpretada en términos naturalistas a partir del advenimiento de la etnografía decimonónica.
ISSN:0326-9671
2524-9339