Los límites del pluralismo jurídico en Venezuela: tensiones y horizontes del imaginario del Estado nación y la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenas

El proceso constituyente de 1999 en Venezuela arrojó un nuevo texto constitucional que, a lo menos formalmente, reconoció a los pueblos indígenas, les estableció un robusto catálogo de derechos y decía instalar el pluralismo jurídico. Sin embargo, diversos condicionantes fácticos y normativos han l...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fatima Josefina El Fakih Rodriguez, Juan Jorge Faundes Peñafiel
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2024-06-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/555
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841525215034605568
author Fatima Josefina El Fakih Rodriguez
Juan Jorge Faundes Peñafiel
author_facet Fatima Josefina El Fakih Rodriguez
Juan Jorge Faundes Peñafiel
author_sort Fatima Josefina El Fakih Rodriguez
collection DOAJ
description El proceso constituyente de 1999 en Venezuela arrojó un nuevo texto constitucional que, a lo menos formalmente, reconoció a los pueblos indígenas, les estableció un robusto catálogo de derechos y decía instalar el pluralismo jurídico. Sin embargo, diversos condicionantes fácticos y normativos han limitado o derechamente bloquearon dicho marco general de reconocimiento y el desarrollo del pluralismo jurídico. Veinte años después de esta apertura política y normativa, en medio de una crisis social, política y humanitaria galopante, se hace necesaria la revisión de los condicionantes fácticos y normativos que permitan comprender los límites y eventuales proyecciones del pluralismo jurídico en Venezuela. En este trabajo se constata, en primer lugar, que en el marco de la crisis que atraviesa Venezuela, han ocurrido un conjunto de transformaciones del imaginario político del estado nación, el cual se venía forjando a partir de la nueva Constitución Bolivariana de 1999 y que hoy se ha desdibujado para reconstituir una nueva forma de hegemonía estado nacional, en una versión que aún no es posible de proyectar. Segundo, por sobre las razones de la crisis en sí, se plantea la pregunta de si, al mismo tiempo, esta crisis y proceso de transformación 79 aún no resuelto, podrá abrir horizontes democráticos e interculturales, como presupuestos de un pluralismo jurídico igualitario efectivo.
format Article
id doaj-art-525fa9d5cf4249ec82cf4232c9517d0b
institution Kabale University
issn 2452-610X
language English
publishDate 2024-06-01
publisher Universidad Católica de Temuco in Chile
record_format Article
series CUHSO
spelling doaj-art-525fa9d5cf4249ec82cf4232c9517d0b2025-01-17T19:28:59ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2024-06-0130110.7770/cuhso-v30n1-art2115Los límites del pluralismo jurídico en Venezuela: tensiones y horizontes del imaginario del Estado nación y la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenasFatima Josefina El Fakih RodriguezJuan Jorge Faundes Peñafiel El proceso constituyente de 1999 en Venezuela arrojó un nuevo texto constitucional que, a lo menos formalmente, reconoció a los pueblos indígenas, les estableció un robusto catálogo de derechos y decía instalar el pluralismo jurídico. Sin embargo, diversos condicionantes fácticos y normativos han limitado o derechamente bloquearon dicho marco general de reconocimiento y el desarrollo del pluralismo jurídico. Veinte años después de esta apertura política y normativa, en medio de una crisis social, política y humanitaria galopante, se hace necesaria la revisión de los condicionantes fácticos y normativos que permitan comprender los límites y eventuales proyecciones del pluralismo jurídico en Venezuela. En este trabajo se constata, en primer lugar, que en el marco de la crisis que atraviesa Venezuela, han ocurrido un conjunto de transformaciones del imaginario político del estado nación, el cual se venía forjando a partir de la nueva Constitución Bolivariana de 1999 y que hoy se ha desdibujado para reconstituir una nueva forma de hegemonía estado nacional, en una versión que aún no es posible de proyectar. Segundo, por sobre las razones de la crisis en sí, se plantea la pregunta de si, al mismo tiempo, esta crisis y proceso de transformación 79 aún no resuelto, podrá abrir horizontes democráticos e interculturales, como presupuestos de un pluralismo jurídico igualitario efectivo. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/555estado nación Venezuelapluralismo jurídico pueblos indígenas
spellingShingle Fatima Josefina El Fakih Rodriguez
Juan Jorge Faundes Peñafiel
Los límites del pluralismo jurídico en Venezuela: tensiones y horizontes del imaginario del Estado nación y la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenas
CUHSO
estado nación
Venezuela
pluralismo jurídico
pueblos indígenas
title Los límites del pluralismo jurídico en Venezuela: tensiones y horizontes del imaginario del Estado nación y la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenas
title_full Los límites del pluralismo jurídico en Venezuela: tensiones y horizontes del imaginario del Estado nación y la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenas
title_fullStr Los límites del pluralismo jurídico en Venezuela: tensiones y horizontes del imaginario del Estado nación y la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenas
title_full_unstemmed Los límites del pluralismo jurídico en Venezuela: tensiones y horizontes del imaginario del Estado nación y la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenas
title_short Los límites del pluralismo jurídico en Venezuela: tensiones y horizontes del imaginario del Estado nación y la lucha por el reconocimiento de los pueblos indígenas
title_sort los limites del pluralismo juridico en venezuela tensiones y horizontes del imaginario del estado nacion y la lucha por el reconocimiento de los pueblos indigenas
topic estado nación
Venezuela
pluralismo jurídico
pueblos indígenas
url https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/555
work_keys_str_mv AT fatimajosefinaelfakihrodriguez loslimitesdelpluralismojuridicoenvenezuelatensionesyhorizontesdelimaginariodelestadonacionylaluchaporelreconocimientodelospueblosindigenas
AT juanjorgefaundespenafiel loslimitesdelpluralismojuridicoenvenezuelatensionesyhorizontesdelimaginariodelestadonacionylaluchaporelreconocimientodelospueblosindigenas