Fisurando las soldaduras de la cultura argentina. El matadero de Esteban Echeverría y su reescritura comentada de Emilio García Whebi
Según Ricardo Piglia, El matadero de Esteban Echeverría es la primera ficción inaugural de la historia de la violencia argentina. Allí el pueblo es representado en ese espacio bárbaro bajo el poder político de Juan Manuel de Rosas (1829-1852). Por su parte, Gabo Ferro observa las representaciones l...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Nacional de La Plata
2024-11-01
|
Series: | Orbis Tertius |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/14787 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Según Ricardo Piglia, El matadero de Esteban Echeverría es la primera ficción inaugural de la historia de la violencia argentina. Allí el pueblo es representado en ese espacio bárbaro bajo el poder político de Juan Manuel de Rosas (1829-1852). Por su parte, Gabo Ferro observa las representaciones literarias de la sangre para definirla como una metáfora esencial que conforma la figura de la barbarie en los discursos antirrosistas, para impregnarse -hasta el día de hoy- en la cultura argentina. A partir de dichas propuestas, esta investigación propone estudiar los corrimientos que la escena actual evidencia en relación con este texto fundacional. En este artículo, analizaremos El matadero. Un comentario (2009)de Emilio García Whebi; una ópera trágica compuesta fragmentariamente desde la puesta escénica, la música y el texto. Aquí, los personajes conviven en un matadero donde la sangre se vuelve barro. Este pasaje connota el acabamiento de la dicotomía civilización/barbarie y de los grandes relatos de la civilización occidental que, en sintonía con los planteamientos filosóficos de Lyotard, prometían a las sociedades prosperidad. Al revés, esta obra expone la civilización y la barbarie como entidades mal convivientes en el espacio lodoso de una Argentina signada por la tragedia social.
|
---|---|
ISSN: | 1851-7811 |