Aplicación de MANET como sistema de comunicación en la movilidad sostenible

En este artículo se presenta una arquitectura basada en el paradigma MANET (Mobile Ad Hoc Network) como un sistema de comunicación de emergencia entre usuarios de bicicletas eléctricas. La solución consta de cuatro nodos móviles que representan a los usuarios y un nodo fijo principal, que emula una...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Nancy Eras, José Andrés Otavalo, Santiago González
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Politécnica Salesiana 2025-01-01
Series:Ingenius: Revista de Ciencia y Tecnología
Subjects:
Online Access:https://revistas.ups.edu.ec/index.php/ingenius/article/view/8796
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1825201900088197120
author Nancy Eras
José Andrés Otavalo
Santiago González
author_facet Nancy Eras
José Andrés Otavalo
Santiago González
author_sort Nancy Eras
collection DOAJ
description En este artículo se presenta una arquitectura basada en el paradigma MANET (Mobile Ad Hoc Network) como un sistema de comunicación de emergencia entre usuarios de bicicletas eléctricas. La solución consta de cuatro nodos móviles que representan a los usuarios y un nodo fijo principal, que emula una estación de anclaje de bicicletas. Esta arquitectura permite la comunicación multisalto entre los nodos, utilizando los protocolos de enrutamiento proactivos OLSR (Optimized Link State Routing) y BATMAN (Better Approach to Mobile Ad Hoc Networking). El estudio se dividió en tres etapas principales. Primero, se hizo un análisis del medio inalámbrico para determinar la distancia máxima de transmisión y el bitrate máximo entre dos nodos. Posteriormente, se caracterizó el comportamiento del throughput en una configuración multisalto conformada por cuatro nodos con el fin de establecer la capacidad de la red en términos de ancho de banda. Finalmente, se implementó una aplicación web para la transmisión de tráfico de audio y texto. En cuanto a la evaluación de la propuesta, se diseñaron dos escenarios que emulan la integración de un nuevo ciclista a la red y la comunicación entre dos usuarios en movimiento. Los resultados revelan que OLSR proporciona una mejor operación del sistema, con un throughput de 2.54 Mbps a 3 saltos y un PRR (Packet Reception Rate) superior al 96 %. Además, garantiza un delay dentro de la recomendación G.114 de la ITU-T (International Telecommunication Union-Telecommunication) para una comunicación bidireccional
format Article
id doaj-art-4e8495de09d8494ab54468a0a0efd952
institution Kabale University
issn 1390-650X
1390-860X
language English
publishDate 2025-01-01
publisher Universidad Politécnica Salesiana
record_format Article
series Ingenius: Revista de Ciencia y Tecnología
spelling doaj-art-4e8495de09d8494ab54468a0a0efd9522025-02-07T16:30:06ZengUniversidad Politécnica SalesianaIngenius: Revista de Ciencia y Tecnología1390-650X1390-860X2025-01-013310.17163/ings.n33.2025.03Aplicación de MANET como sistema de comunicación en la movilidad sostenibleNancy Eras0https://orcid.org/0009-0000-1509-9857José Andrés Otavalo1https://orcid.org/0000-0002-7631-1177Santiago González2https://orcid.org/0000-0001-6604-889XUniversidad de CuencaUniversidad de CuencaUniversidad de Cuenca En este artículo se presenta una arquitectura basada en el paradigma MANET (Mobile Ad Hoc Network) como un sistema de comunicación de emergencia entre usuarios de bicicletas eléctricas. La solución consta de cuatro nodos móviles que representan a los usuarios y un nodo fijo principal, que emula una estación de anclaje de bicicletas. Esta arquitectura permite la comunicación multisalto entre los nodos, utilizando los protocolos de enrutamiento proactivos OLSR (Optimized Link State Routing) y BATMAN (Better Approach to Mobile Ad Hoc Networking). El estudio se dividió en tres etapas principales. Primero, se hizo un análisis del medio inalámbrico para determinar la distancia máxima de transmisión y el bitrate máximo entre dos nodos. Posteriormente, se caracterizó el comportamiento del throughput en una configuración multisalto conformada por cuatro nodos con el fin de establecer la capacidad de la red en términos de ancho de banda. Finalmente, se implementó una aplicación web para la transmisión de tráfico de audio y texto. En cuanto a la evaluación de la propuesta, se diseñaron dos escenarios que emulan la integración de un nuevo ciclista a la red y la comunicación entre dos usuarios en movimiento. Los resultados revelan que OLSR proporciona una mejor operación del sistema, con un throughput de 2.54 Mbps a 3 saltos y un PRR (Packet Reception Rate) superior al 96 %. Además, garantiza un delay dentro de la recomendación G.114 de la ITU-T (International Telecommunication Union-Telecommunication) para una comunicación bidireccional https://revistas.ups.edu.ec/index.php/ingenius/article/view/8796BATMANBSSITSMANETOLSRsistema de comunicación de emergencia
spellingShingle Nancy Eras
José Andrés Otavalo
Santiago González
Aplicación de MANET como sistema de comunicación en la movilidad sostenible
Ingenius: Revista de Ciencia y Tecnología
BATMAN
BSS
ITS
MANET
OLSR
sistema de comunicación de emergencia
title Aplicación de MANET como sistema de comunicación en la movilidad sostenible
title_full Aplicación de MANET como sistema de comunicación en la movilidad sostenible
title_fullStr Aplicación de MANET como sistema de comunicación en la movilidad sostenible
title_full_unstemmed Aplicación de MANET como sistema de comunicación en la movilidad sostenible
title_short Aplicación de MANET como sistema de comunicación en la movilidad sostenible
title_sort aplicacion de manet como sistema de comunicacion en la movilidad sostenible
topic BATMAN
BSS
ITS
MANET
OLSR
sistema de comunicación de emergencia
url https://revistas.ups.edu.ec/index.php/ingenius/article/view/8796
work_keys_str_mv AT nancyeras aplicaciondemanetcomosistemadecomunicacionenlamovilidadsostenible
AT joseandresotavalo aplicaciondemanetcomosistemadecomunicacionenlamovilidadsostenible
AT santiagogonzalez aplicaciondemanetcomosistemadecomunicacionenlamovilidadsostenible