El objeto del deseo en el ritual judicial: entre el discurso eficientista y el debido proceso
En 2016, dos abogados demandaron ante la Corte Constitucional la Ley que reformó el proceso judicial laboral al remplazar las tradicionales formas escritas por nuevas prácticas orales. Consideraban que esta reforma imponía "una rigurosa limitación de tiempo" a diferentes etapas del proceso...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Libre
2019-01-01
|
Series: | Entramado |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265460762015 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1825207180231442432 |
---|---|
author | Diana Marcela Solano-Gómez |
author_facet | Diana Marcela Solano-Gómez |
author_sort | Diana Marcela Solano-Gómez |
collection | DOAJ |
description | En 2016, dos abogados demandaron ante la Corte Constitucional la Ley que reformó el proceso judicial laboral al remplazar las tradicionales formas escritas por nuevas prácticas orales. Consideraban que esta reforma imponía "una rigurosa limitación de tiempo" a diferentes etapas del proceso, vulnerando así derechos fundamentales como el debido proceso y el acceso a la administración de justicia. Si bien la Corte resolvió declararla constitucional, las críticas por parte de jueces y abogados a las nuevas dinámicas procesales continúan. En este artículo analizo dicha problemática resignificando el proceso judicial al estudiarlo, más que como un esquema técnico-normativo, como un ritual ceremonial que expresa rasgos relevantes tanto de la cultura que lo concibe como de aquella que lo práctica. Para ello, realizo un análisis comparado de los símbolos que se protegen y aprecian en ambos esquemas procesales (escrito y oral), a la luz de la operacionalización que del concepto Tótem, del psicoanálisis Freudiano, realiza el jurista Daniel Marrani. A partir de estos referentes, analizo las entrevistas y datos obtenidos en el campo para finalmente exponer como los símbolos de ambas culturas se sincretizan en las prácticas y creencias cotidianas de jueces y abogados, dando lugar a diversas perspectivas sobre los aspectos fundamentales del proceso y, por tanto, a diversos rituales judiciales al interior del mismo Palacio de Justicia. |
format | Article |
id | doaj-art-4d518be65a5149deab092c3146f4a136 |
institution | Kabale University |
issn | 1900-3803 2539-0279 |
language | Spanish |
publishDate | 2019-01-01 |
publisher | Universidad Libre |
record_format | Article |
series | Entramado |
spelling | doaj-art-4d518be65a5149deab092c3146f4a1362025-02-06T23:41:52ZspaUniversidad LibreEntramado1900-38032539-02792019-01-0115124626210.18041/1900-3803/entramado.1.5409El objeto del deseo en el ritual judicial: entre el discurso eficientista y el debido procesoDiana Marcela Solano-GómezEn 2016, dos abogados demandaron ante la Corte Constitucional la Ley que reformó el proceso judicial laboral al remplazar las tradicionales formas escritas por nuevas prácticas orales. Consideraban que esta reforma imponía "una rigurosa limitación de tiempo" a diferentes etapas del proceso, vulnerando así derechos fundamentales como el debido proceso y el acceso a la administración de justicia. Si bien la Corte resolvió declararla constitucional, las críticas por parte de jueces y abogados a las nuevas dinámicas procesales continúan. En este artículo analizo dicha problemática resignificando el proceso judicial al estudiarlo, más que como un esquema técnico-normativo, como un ritual ceremonial que expresa rasgos relevantes tanto de la cultura que lo concibe como de aquella que lo práctica. Para ello, realizo un análisis comparado de los símbolos que se protegen y aprecian en ambos esquemas procesales (escrito y oral), a la luz de la operacionalización que del concepto Tótem, del psicoanálisis Freudiano, realiza el jurista Daniel Marrani. A partir de estos referentes, analizo las entrevistas y datos obtenidos en el campo para finalmente exponer como los símbolos de ambas culturas se sincretizan en las prácticas y creencias cotidianas de jueces y abogados, dando lugar a diversas perspectivas sobre los aspectos fundamentales del proceso y, por tanto, a diversos rituales judiciales al interior del mismo Palacio de Justicia.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265460762015derecho y psicoanálisisderecho procesal laboralantropología del estadoritual judicialestudios culturales del derecho |
spellingShingle | Diana Marcela Solano-Gómez El objeto del deseo en el ritual judicial: entre el discurso eficientista y el debido proceso Entramado derecho y psicoanálisis derecho procesal laboral antropología del estado ritual judicial estudios culturales del derecho |
title | El objeto del deseo en el ritual judicial: entre el discurso eficientista y el debido proceso |
title_full | El objeto del deseo en el ritual judicial: entre el discurso eficientista y el debido proceso |
title_fullStr | El objeto del deseo en el ritual judicial: entre el discurso eficientista y el debido proceso |
title_full_unstemmed | El objeto del deseo en el ritual judicial: entre el discurso eficientista y el debido proceso |
title_short | El objeto del deseo en el ritual judicial: entre el discurso eficientista y el debido proceso |
title_sort | el objeto del deseo en el ritual judicial entre el discurso eficientista y el debido proceso |
topic | derecho y psicoanálisis derecho procesal laboral antropología del estado ritual judicial estudios culturales del derecho |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265460762015 |
work_keys_str_mv | AT dianamarcelasolanogomez elobjetodeldeseoenelritualjudicialentreeldiscursoeficientistayeldebidoproceso |