Un análisis crítico del sistema alimentario de Guédé Village (Senegal) desde el enfoque de la soberanía alimentaria
La historia de Senegal está marcada por la colonización, la trata transatlántica de esclavos y unos proyectos de “desarrollo” basados en los intereses estratégicos de los donantes y las Instituciones Financieras Internacionales. La globalización ha expandido un sistema económico de crecimiento ilimi...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad de Alicante
2024-12-01
|
Series: | GeoGraphos: Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales |
Subjects: | |
Online Access: | https://geographos.ua.es/article/view/27958 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | La historia de Senegal está marcada por la colonización, la trata transatlántica de esclavos y unos proyectos de “desarrollo” basados en los intereses estratégicos de los donantes y las Instituciones Financieras Internacionales. La globalización ha expandido un sistema económico de crecimiento ilimitado donde los alimentos son mercancías, que aumenta las desigualdades y hace colapsar a los ecosistemas y la vida. Esto ha generado unas políticas agrícolas viciadas, de comercio injusto y desarrollo insostenible, cuyo resultado ha sido un sistema alimentario global que sufre un malestar crónico. Las familias campesinas de Senegal resisten y mantienen, en la medida de lo posible, vivas sus costumbres, destacando la labor de las mujeres rurales, que alimentan a los pueblos meta del proyecto analizado, y realizan el trabajo doméstico y los cuidados que permiten la vida. En esta dirección, el proyecto de cooperación descentralizada de CERAI y ENDA-Pronat facilita terrenos cultivables con sistema de irrigación a las mujeres beneficiarias del mismo, aprovechando su cercanía al río Senegal, y las capacita en técnicas agroecológicas adaptadas a la realidad de la zona, teniendo en consideración los límites biofísicos de la Tierra, teniendo un impacto y diagnóstico limitados, ya que utilizan indicadores nutricionales generales alejados de las realidades locales. |
---|---|
ISSN: | 2173-1276 |