¿Existe overtourism en Santiago de Compostela? Contribuciones para un debate ya iniciado

A lo largo de la última década, el concepto de overtourism ha sido abordado tanto a nivel teórico, como a nivel empírico. La presente investigación analiza esta tendencia en Santiago de Compostela. Este destino de turismo urbano internacional es también la meta del Camino de Santiago, primer Itiner...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Lucrezia Lopez, Miguel Pazos Otón, María de los Ángeles Piñeiro Antelo
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Española de Geografía 2019-12-01
Series:Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
Online Access:https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2825
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823859751306395648
author Lucrezia Lopez
Miguel Pazos Otón
María de los Ángeles Piñeiro Antelo
author_facet Lucrezia Lopez
Miguel Pazos Otón
María de los Ángeles Piñeiro Antelo
author_sort Lucrezia Lopez
collection DOAJ
description A lo largo de la última década, el concepto de overtourism ha sido abordado tanto a nivel teórico, como a nivel empírico. La presente investigación analiza esta tendencia en Santiago de Compostela. Este destino de turismo urbano internacional es también la meta del Camino de Santiago, primer Itinerario Cultural Europeo, y una de las rutas de peregrinación más importantes del mundo. Su promoción desde el Año Santo 1993 ha consolidado un crecimiento continuo que se traduce en un aumento del número de llegadas de peregrinos. Los datos de los últimos años plantean debates acerca de la capacidad de carga y el overtourism en un centro histórico de 169,9 hectáreas. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es analizar la evolución contemporánea marcada por estas tendencias turísticas y, sobre todo, introducir reflexiones y opiniones que parten de diversos actores locales para un desarrollo turístico sostenible. Desde el punto de vista metodológico, se adoptan los enfoques múltiples de la investigación turística contemporánea y se combinan metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados introducen una nueva propuesta basada en la combinación de variables (espacio, tiempo y sociedad) a la hora de abordar el proceso de overtourism en Santiago de Compostela.
format Article
id doaj-art-3fa476fd9db6466fbd20ba0115fd6138
institution Kabale University
issn 0212-9426
2605-3322
language English
publishDate 2019-12-01
publisher Asociación Española de Geografía
record_format Article
series Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
spelling doaj-art-3fa476fd9db6466fbd20ba0115fd61382025-02-10T20:40:12ZengAsociación Española de GeografíaBoletín de la Asociación de Geógrafos Españoles0212-94262605-33222019-12-018310.21138/bage.28252543¿Existe overtourism en Santiago de Compostela? Contribuciones para un debate ya iniciadoLucrezia Lopez0Miguel Pazos Otón1María de los Ángeles Piñeiro Antelo2Universidades de Santiago de CompostelaUniversidade de Santiago de CompostelaUniversidade de Santiago de Compostela A lo largo de la última década, el concepto de overtourism ha sido abordado tanto a nivel teórico, como a nivel empírico. La presente investigación analiza esta tendencia en Santiago de Compostela. Este destino de turismo urbano internacional es también la meta del Camino de Santiago, primer Itinerario Cultural Europeo, y una de las rutas de peregrinación más importantes del mundo. Su promoción desde el Año Santo 1993 ha consolidado un crecimiento continuo que se traduce en un aumento del número de llegadas de peregrinos. Los datos de los últimos años plantean debates acerca de la capacidad de carga y el overtourism en un centro histórico de 169,9 hectáreas. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es analizar la evolución contemporánea marcada por estas tendencias turísticas y, sobre todo, introducir reflexiones y opiniones que parten de diversos actores locales para un desarrollo turístico sostenible. Desde el punto de vista metodológico, se adoptan los enfoques múltiples de la investigación turística contemporánea y se combinan metodología cuantitativa y cualitativa. Los resultados introducen una nueva propuesta basada en la combinación de variables (espacio, tiempo y sociedad) a la hora de abordar el proceso de overtourism en Santiago de Compostela. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2825
spellingShingle Lucrezia Lopez
Miguel Pazos Otón
María de los Ángeles Piñeiro Antelo
¿Existe overtourism en Santiago de Compostela? Contribuciones para un debate ya iniciado
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
title ¿Existe overtourism en Santiago de Compostela? Contribuciones para un debate ya iniciado
title_full ¿Existe overtourism en Santiago de Compostela? Contribuciones para un debate ya iniciado
title_fullStr ¿Existe overtourism en Santiago de Compostela? Contribuciones para un debate ya iniciado
title_full_unstemmed ¿Existe overtourism en Santiago de Compostela? Contribuciones para un debate ya iniciado
title_short ¿Existe overtourism en Santiago de Compostela? Contribuciones para un debate ya iniciado
title_sort existe overtourism en santiago de compostela contribuciones para un debate ya iniciado
url https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2825
work_keys_str_mv AT lucrezialopez existeovertourismensantiagodecompostelacontribucionesparaundebateyainiciado
AT miguelpazosoton existeovertourismensantiagodecompostelacontribucionesparaundebateyainiciado
AT mariadelosangelespineiroantelo existeovertourismensantiagodecompostelacontribucionesparaundebateyainiciado