Cartografía antigua catastral para la detección de cambios de cultivo: los mapas topográficos parcelarios de Alboraya (1930–2013)
El objetivo de este estudio es evaluar la utilización de la información catastral (geográfica y literal) para determinar y cuantificar los cambios de tipos de cultivo en una determinada zona, entre dos periodos de tiempo determinados. Para ello, se estudian los cambios experimentados desde 1930 en...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Asociación Española de Geografía
2023-06-01
|
Series: | Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles |
Subjects: | |
Online Access: | https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3332 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823859823084568576 |
---|---|
author | Carmen Femenia-Ribera Gaspar Mora-Navarro |
author_facet | Carmen Femenia-Ribera Gaspar Mora-Navarro |
author_sort | Carmen Femenia-Ribera |
collection | DOAJ |
description |
El objetivo de este estudio es evaluar la utilización de la información catastral (geográfica y literal) para determinar y cuantificar los cambios de tipos de cultivo en una determinada zona, entre dos periodos de tiempo determinados. Para ello, se estudian los cambios experimentados desde 1930 en una zona agrícola del municipio de Alboraya, Valencia (España). Como fuente de información se utilizan los datos de las parcelas del catastro de rústica del polígono catastral 4. Se utiliza como información antigua catastral, el Mapa Topográfico Parcelario (MTP) de 1930, y el listado de parcelas asociado en formato papel; y se compara con la última información catastral disponible en formato digital. Esta investigación compara los cultivos registrados en ambos periodos. Durante el proceso, se estudian las características y factores condicionantes a cumplir por la información base de estudio (disponibilidad, formato, antigüedad, técnica de ejecución de cartografía y georreferenciación), para evaluar las ventajas y limitaciones del método. Como conclusión, destacar la utilidad de la cartografía antigua catastral para la detección de cambios de tipo de cultivo. El uso del MTP permite cuantificar y delimitar con detalle los cambios producidos en cada elemento del territorio.
|
format | Article |
id | doaj-art-3de6e10bf6e74170a67a336add0a5dad |
institution | Kabale University |
issn | 0212-9426 2605-3322 |
language | English |
publishDate | 2023-06-01 |
publisher | Asociación Española de Geografía |
record_format | Article |
series | Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles |
spelling | doaj-art-3de6e10bf6e74170a67a336add0a5dad2025-02-10T20:38:58ZengAsociación Española de GeografíaBoletín de la Asociación de Geógrafos Españoles0212-94262605-33222023-06-019710.21138/bage.3332Cartografía antigua catastral para la detección de cambios de cultivo: los mapas topográficos parcelarios de Alboraya (1930–2013)Carmen Femenia-Ribera0Gaspar Mora-Navarro1Universitat Politècnica de ValènciaUniversitat Politècnica de València El objetivo de este estudio es evaluar la utilización de la información catastral (geográfica y literal) para determinar y cuantificar los cambios de tipos de cultivo en una determinada zona, entre dos periodos de tiempo determinados. Para ello, se estudian los cambios experimentados desde 1930 en una zona agrícola del municipio de Alboraya, Valencia (España). Como fuente de información se utilizan los datos de las parcelas del catastro de rústica del polígono catastral 4. Se utiliza como información antigua catastral, el Mapa Topográfico Parcelario (MTP) de 1930, y el listado de parcelas asociado en formato papel; y se compara con la última información catastral disponible en formato digital. Esta investigación compara los cultivos registrados en ambos periodos. Durante el proceso, se estudian las características y factores condicionantes a cumplir por la información base de estudio (disponibilidad, formato, antigüedad, técnica de ejecución de cartografía y georreferenciación), para evaluar las ventajas y limitaciones del método. Como conclusión, destacar la utilidad de la cartografía antigua catastral para la detección de cambios de tipo de cultivo. El uso del MTP permite cuantificar y delimitar con detalle los cambios producidos en cada elemento del territorio. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3332catastrocartografía antiguacartografíatipos de cultivoSIG |
spellingShingle | Carmen Femenia-Ribera Gaspar Mora-Navarro Cartografía antigua catastral para la detección de cambios de cultivo: los mapas topográficos parcelarios de Alboraya (1930–2013) Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles catastro cartografía antigua cartografía tipos de cultivo SIG |
title | Cartografía antigua catastral para la detección de cambios de cultivo: los mapas topográficos parcelarios de Alboraya (1930–2013) |
title_full | Cartografía antigua catastral para la detección de cambios de cultivo: los mapas topográficos parcelarios de Alboraya (1930–2013) |
title_fullStr | Cartografía antigua catastral para la detección de cambios de cultivo: los mapas topográficos parcelarios de Alboraya (1930–2013) |
title_full_unstemmed | Cartografía antigua catastral para la detección de cambios de cultivo: los mapas topográficos parcelarios de Alboraya (1930–2013) |
title_short | Cartografía antigua catastral para la detección de cambios de cultivo: los mapas topográficos parcelarios de Alboraya (1930–2013) |
title_sort | cartografia antigua catastral para la deteccion de cambios de cultivo los mapas topograficos parcelarios de alboraya 1930 2013 |
topic | catastro cartografía antigua cartografía tipos de cultivo SIG |
url | https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/3332 |
work_keys_str_mv | AT carmenfemeniaribera cartografiaantiguacatastralparaladetecciondecambiosdecultivolosmapastopograficosparcelariosdealboraya19302013 AT gasparmoranavarro cartografiaantiguacatastralparaladetecciondecambiosdecultivolosmapastopograficosparcelariosdealboraya19302013 |