Soft skills en Enfermería

Para el psicólogo y escritor norteamericano Daniel Goleman, la inteligencia emocional representa el 80 % del éxito en la vida y solo el 20 % está asociado al coeficiente intelectual tradicional.1 Las competencias emocionales derivadas de la inteligencia emocional son un tipo de competencias genéric...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Yaneth Marcela Muñoz Angel
Format: Article
Language:Spanish
Published: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann 2024-02-01
Series:Investigación e Innovación
Online Access:http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1907
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832540746860724224
author Yaneth Marcela Muñoz Angel
author_facet Yaneth Marcela Muñoz Angel
author_sort Yaneth Marcela Muñoz Angel
collection DOAJ
description Para el psicólogo y escritor norteamericano Daniel Goleman, la inteligencia emocional representa el 80 % del éxito en la vida y solo el 20 % está asociado al coeficiente intelectual tradicional.1 Las competencias emocionales derivadas de la inteligencia emocional son un tipo de competencias genéricas o transversales, denominadas también soft skills.2 En enfermería, estas competencias cobran valor en la relación con los sujetos de cuidado, equipos de trabajo y estudiantes; por lo tanto, repercuten en la humanización del cuidado desde la asistencia, la gestión y la docencia. Las soft skills o habilidades blandas son habilidades relacionadas con la interacción entre las personas y su forma de afrontar las tareas.3 Estas competencias se complementan con las competencias técnico-profesionales específicas, enfocadas en los conocimientos y procedimientos propios de la profesión.2 Las soft skills son importantes en el desarrollo personal y profesional, actúan como predictoras del rendimiento académico y se relacionan con el desempeño clínico de los estudiantes, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.3 Sin embargo, debido a factores tecnológicos y sociológicos, las enfermeras que son parte de la generación millennial (nacidas entre 1978 y 2004) pueden enfrentar desafíos importantes en lo que respecta a las soft skills, arraigadas al sentido de pertenencia y de conexión de un individuo con una comunidad. Al respecto, Kimberly Hires propuso cinco formas para ayudar a los millennials a desarrollar soft skills: predicar con el ejemplo, reconocer su potencial, incorporarse a su realidad, educar sin castigar y recordar que las soft skills son habilidades para la vida.4 Asimismo, en 2021, a través de una encuesta aplicada a los profesores de enfermería de los programas mejor clasificados en los Estados Unidos, Bajjaly y Saunders exploraron si los profesores enseñaban soft skills y cómo lo hacían. Las autoras encontraron que, además de enseñar estas habilidades, los profesores brindaban retroalimentación a los estudiantes y se sentían responsables de enseñarles principalmente trabajo en equipo y habilidades de comunicación. Las estrategias de enseñanza más comunes fueron conferencias, lecturas y debates; también, tareas de escritura para enseñar práctica reflexiva; proyectos grupales para trabajo en equipo, habilidades interpersonales y de comunicación; exposiciones de los estudiantes para habilidades de presentación, y actividades prácticas para flexibilidad y adaptabilidad.5 Cada vez más valoradas en el ámbito laboral y académico, las soft skills se asocian al éxito profesional y personal y, aunque son menos tangibles que las habilidades técnico-profesionales, tienen una importante aplicación en la humanización del cuidado en enfermería; por lo tanto, deben desarrollarse desde la formación con estrategias de enseñanza acordes a la generación actual.
format Article
id doaj-art-3da8234cf78b4157b1dcb3e44fa7dabf
institution Kabale University
issn 2790-5543
language Spanish
publishDate 2024-02-01
publisher Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
record_format Article
series Investigación e Innovación
spelling doaj-art-3da8234cf78b4157b1dcb3e44fa7dabf2025-02-04T15:27:04ZspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannInvestigación e Innovación2790-55432024-02-013310.33326/27905543.2023.3.1907Soft skills en EnfermeríaYaneth Marcela Muñoz Angel Para el psicólogo y escritor norteamericano Daniel Goleman, la inteligencia emocional representa el 80 % del éxito en la vida y solo el 20 % está asociado al coeficiente intelectual tradicional.1 Las competencias emocionales derivadas de la inteligencia emocional son un tipo de competencias genéricas o transversales, denominadas también soft skills.2 En enfermería, estas competencias cobran valor en la relación con los sujetos de cuidado, equipos de trabajo y estudiantes; por lo tanto, repercuten en la humanización del cuidado desde la asistencia, la gestión y la docencia. Las soft skills o habilidades blandas son habilidades relacionadas con la interacción entre las personas y su forma de afrontar las tareas.3 Estas competencias se complementan con las competencias técnico-profesionales específicas, enfocadas en los conocimientos y procedimientos propios de la profesión.2 Las soft skills son importantes en el desarrollo personal y profesional, actúan como predictoras del rendimiento académico y se relacionan con el desempeño clínico de los estudiantes, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.3 Sin embargo, debido a factores tecnológicos y sociológicos, las enfermeras que son parte de la generación millennial (nacidas entre 1978 y 2004) pueden enfrentar desafíos importantes en lo que respecta a las soft skills, arraigadas al sentido de pertenencia y de conexión de un individuo con una comunidad. Al respecto, Kimberly Hires propuso cinco formas para ayudar a los millennials a desarrollar soft skills: predicar con el ejemplo, reconocer su potencial, incorporarse a su realidad, educar sin castigar y recordar que las soft skills son habilidades para la vida.4 Asimismo, en 2021, a través de una encuesta aplicada a los profesores de enfermería de los programas mejor clasificados en los Estados Unidos, Bajjaly y Saunders exploraron si los profesores enseñaban soft skills y cómo lo hacían. Las autoras encontraron que, además de enseñar estas habilidades, los profesores brindaban retroalimentación a los estudiantes y se sentían responsables de enseñarles principalmente trabajo en equipo y habilidades de comunicación. Las estrategias de enseñanza más comunes fueron conferencias, lecturas y debates; también, tareas de escritura para enseñar práctica reflexiva; proyectos grupales para trabajo en equipo, habilidades interpersonales y de comunicación; exposiciones de los estudiantes para habilidades de presentación, y actividades prácticas para flexibilidad y adaptabilidad.5 Cada vez más valoradas en el ámbito laboral y académico, las soft skills se asocian al éxito profesional y personal y, aunque son menos tangibles que las habilidades técnico-profesionales, tienen una importante aplicación en la humanización del cuidado en enfermería; por lo tanto, deben desarrollarse desde la formación con estrategias de enseñanza acordes a la generación actual. http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1907
spellingShingle Yaneth Marcela Muñoz Angel
Soft skills en Enfermería
Investigación e Innovación
title Soft skills en Enfermería
title_full Soft skills en Enfermería
title_fullStr Soft skills en Enfermería
title_full_unstemmed Soft skills en Enfermería
title_short Soft skills en Enfermería
title_sort soft skills en enfermeria
url http://www.revistas.unjbg.edu.pe/index.php/iirce/article/view/1907
work_keys_str_mv AT yanethmarcelamunozangel softskillsenenfermeria