Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos. Estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica

La adaptación autónoma se refiere a las medidas tomadas por una población específica, como una respuesta autogestionada a un estímulo climático adverso. La ausencia de ayudas gubernamentales o inversiones de gran magnitud determinan el carácter de escala local de las iniciativas. Este tipo de adapta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Esteban Montero Sánchez, Adelson Araya Rojas, Leonardo Granados Rojas, Daniel Rueda Araya
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2016-12-01
Series:Ciencias Ambientales
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/8969
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823859461746327552
author Esteban Montero Sánchez
Adelson Araya Rojas
Leonardo Granados Rojas
Daniel Rueda Araya
author_facet Esteban Montero Sánchez
Adelson Araya Rojas
Leonardo Granados Rojas
Daniel Rueda Araya
author_sort Esteban Montero Sánchez
collection DOAJ
description La adaptación autónoma se refiere a las medidas tomadas por una población específica, como una respuesta autogestionada a un estímulo climático adverso. La ausencia de ayudas gubernamentales o inversiones de gran magnitud determinan el carácter de escala local de las iniciativas. Este tipo de adaptación se basa frecuentemente en el conocimiento tradicional y la observación del clima. El objetivo de este estudio es analizar cómo la convivencia continua con elementos de riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos estimuló la adopción de medidas para la adaptación y aumento de la resiliencia en una comunidad indígena dedicada a la agricultura, en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica. Se utilizó una metodología cualitativa etnográfica que parte de la búsqueda de registros en bases de datos y otras fuentes secundarias para desarrollar observaciones participantes, dos grupos focales de discusión y un taller. Se encontró que las mujeres productoras de cacao con las que se trabajó y sus familias tomaron medidas como la diversificación de cultivos, asociatividad, traslado de fincas a zonas de menor riesgo y organización comunitaria, medidas que fueron tomadas por las poblaciones sin apoyo gubernamental. Esta experiencia aporta insumos y lecciones aprendidas relevantes en la discusión actual sobre la necesidad de adaptar y mejorar la resiliencia de sistemas productivos en territorios rurales.
format Article
id doaj-art-3cb155ef72da42548d5109fd1dee740e
institution Kabale University
issn 1409-2158
2215-3896
language English
publishDate 2016-12-01
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
record_format Article
series Ciencias Ambientales
spelling doaj-art-3cb155ef72da42548d5109fd1dee740e2025-02-11T04:32:21ZengUniversidad Nacional, Costa RicaCiencias Ambientales1409-21582215-38962016-12-0150210.15359/rca.50-2.28524Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos. Estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa RicaEsteban Montero Sánchez0Adelson Araya Rojas1Leonardo Granados Rojas2Daniel Rueda Araya3Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Costa Rica.Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Costa Rica.Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Costa Rica.Escuela de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Costa Rica.La adaptación autónoma se refiere a las medidas tomadas por una población específica, como una respuesta autogestionada a un estímulo climático adverso. La ausencia de ayudas gubernamentales o inversiones de gran magnitud determinan el carácter de escala local de las iniciativas. Este tipo de adaptación se basa frecuentemente en el conocimiento tradicional y la observación del clima. El objetivo de este estudio es analizar cómo la convivencia continua con elementos de riesgo ante eventos hidrometeorológicos extremos estimuló la adopción de medidas para la adaptación y aumento de la resiliencia en una comunidad indígena dedicada a la agricultura, en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica. Se utilizó una metodología cualitativa etnográfica que parte de la búsqueda de registros en bases de datos y otras fuentes secundarias para desarrollar observaciones participantes, dos grupos focales de discusión y un taller. Se encontró que las mujeres productoras de cacao con las que se trabajó y sus familias tomaron medidas como la diversificación de cultivos, asociatividad, traslado de fincas a zonas de menor riesgo y organización comunitaria, medidas que fueron tomadas por las poblaciones sin apoyo gubernamental. Esta experiencia aporta insumos y lecciones aprendidas relevantes en la discusión actual sobre la necesidad de adaptar y mejorar la resiliencia de sistemas productivos en territorios rurales. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/8969Adaptabilidadagriculturaclimaindígenasconocimiento tradicional.
spellingShingle Esteban Montero Sánchez
Adelson Araya Rojas
Leonardo Granados Rojas
Daniel Rueda Araya
Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos. Estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica
Ciencias Ambientales
Adaptabilidad
agricultura
clima
indígenas
conocimiento tradicional.
title Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos. Estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica
title_full Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos. Estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica
title_fullStr Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos. Estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica
title_full_unstemmed Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos. Estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica
title_short Adaptación autónoma a eventos hidrometeorológicos extremos. Estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indígena con el riesgo climático en la cuenca del río Sixaola, Costa Rica
title_sort adaptacion autonoma a eventos hidrometeorologicos extremos estudio de caso sobre la convivencia de un territorio indigena con el riesgo climatico en la cuenca del rio sixaola costa rica
topic Adaptabilidad
agricultura
clima
indígenas
conocimiento tradicional.
url https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/8969
work_keys_str_mv AT estebanmonterosanchez adaptacionautonomaaeventoshidrometeorologicosextremosestudiodecasosobrelaconvivenciadeunterritorioindigenaconelriesgoclimaticoenlacuencadelriosixaolacostarica
AT adelsonarayarojas adaptacionautonomaaeventoshidrometeorologicosextremosestudiodecasosobrelaconvivenciadeunterritorioindigenaconelriesgoclimaticoenlacuencadelriosixaolacostarica
AT leonardogranadosrojas adaptacionautonomaaeventoshidrometeorologicosextremosestudiodecasosobrelaconvivenciadeunterritorioindigenaconelriesgoclimaticoenlacuencadelriosixaolacostarica
AT danielruedaaraya adaptacionautonomaaeventoshidrometeorologicosextremosestudiodecasosobrelaconvivenciadeunterritorioindigenaconelriesgoclimaticoenlacuencadelriosixaolacostarica