Delirio y arbitrariedad: dos torres en Manhattan
Rem Koolhaas y Rafael Moneo son dos ejemplos de arquitectos que respaldan su práctica con teoría fundamentada en la investigación en torno al proyecto y la formatividad del objeto arquitectónico. Tomando como referencia el proyecto de la torre entre las calles 22 y 23 de OMA y los laboratorios de la...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Universidad de Alicante
2025-01-01
|
Series: | [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio |
Subjects: | |
Online Access: | https://i2.ua.es/article/view/27433 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823859093891186688 |
---|---|
author | Javier Rodríguez García Angelique Trachana |
author_facet | Javier Rodríguez García Angelique Trachana |
author_sort | Javier Rodríguez García |
collection | DOAJ |
description | Rem Koolhaas y Rafael Moneo son dos ejemplos de arquitectos que respaldan su práctica con teoría fundamentada en la investigación en torno al proyecto y la formatividad del objeto arquitectónico. Tomando como referencia el proyecto de la torre entre las calles 22 y 23 de OMA y los laboratorios de la Universidad de Columbia de Moneo, ambos para Manhattan, el objetivo es discernir los parámetros discursivos desde los que actúan ambos arquitectos y que plasman en sus escritos, mostrando métodos y campos de conocimiento desde los que desarrollan sus argumentos. La hipótesis que se demuestra es que el manhattanismo, la especulación teórica que desarrolla Koolhaas en Delirious New York (2004), proporciona referencias formales al proyecto, mientras que las claves teóricas que se desvelan en el proyecto de Moneo, se encuentran en sus textos Inquietud teórica y estrategia proyectual… (2004b) y Sobre la arbitrariedad en arquitectura (2005). Dichos escritos funcionan como subtextos de los proyectos. Del análisis en paralelo de los dos proyectos se concluye que el manhattanismo, teoría según la cual la arquitectura de los rascacielos de Manhattan se basa en parámetros pragmáticos y una envolvente de programas múltiples, se traduce en la torre de OMA en un programa icónico que, en su intento de ilustrar la teoría, entra incluso en contradicciones con esta. Por otro lado, el proyecto de Moneo resulta también una suerte de interpretación de parámetros pragmáticos de la situación encontrada y, sin embargo, se demuestra que la forma en absoluto carece de artisticidad y atributos que pertenecen al mundo subjetivo y fundamentos teóricos recurrentes del autor. |
format | Article |
id | doaj-art-39fd35af47f74d57b1cf5461cd6aded0 |
institution | Kabale University |
issn | 2341-0515 |
language | Catalan |
publishDate | 2025-01-01 |
publisher | Universidad de Alicante |
record_format | Article |
series | [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio |
spelling | doaj-art-39fd35af47f74d57b1cf5461cd6aded02025-02-11T08:57:05ZcatUniversidad de Alicante[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio2341-05152025-01-01131719210.14198/i2.2743335646Delirio y arbitrariedad: dos torres en ManhattanJavier Rodríguez García0https://orcid.org/0000-0001-7251-5706Angelique Trachana1https://orcid.org/0000-0002-4398-4543Universidad Politécnica de MadridUniversidad Politécnica de MadridRem Koolhaas y Rafael Moneo son dos ejemplos de arquitectos que respaldan su práctica con teoría fundamentada en la investigación en torno al proyecto y la formatividad del objeto arquitectónico. Tomando como referencia el proyecto de la torre entre las calles 22 y 23 de OMA y los laboratorios de la Universidad de Columbia de Moneo, ambos para Manhattan, el objetivo es discernir los parámetros discursivos desde los que actúan ambos arquitectos y que plasman en sus escritos, mostrando métodos y campos de conocimiento desde los que desarrollan sus argumentos. La hipótesis que se demuestra es que el manhattanismo, la especulación teórica que desarrolla Koolhaas en Delirious New York (2004), proporciona referencias formales al proyecto, mientras que las claves teóricas que se desvelan en el proyecto de Moneo, se encuentran en sus textos Inquietud teórica y estrategia proyectual… (2004b) y Sobre la arbitrariedad en arquitectura (2005). Dichos escritos funcionan como subtextos de los proyectos. Del análisis en paralelo de los dos proyectos se concluye que el manhattanismo, teoría según la cual la arquitectura de los rascacielos de Manhattan se basa en parámetros pragmáticos y una envolvente de programas múltiples, se traduce en la torre de OMA en un programa icónico que, en su intento de ilustrar la teoría, entra incluso en contradicciones con esta. Por otro lado, el proyecto de Moneo resulta también una suerte de interpretación de parámetros pragmáticos de la situación encontrada y, sin embargo, se demuestra que la forma en absoluto carece de artisticidad y atributos que pertenecen al mundo subjetivo y fundamentos teóricos recurrentes del autor.https://i2.ua.es/article/view/27433discursoproyecto arquitectónicomanhattanmetodologíarem koolhaasrafael moneotorresnueva yorkestados unidos |
spellingShingle | Javier Rodríguez García Angelique Trachana Delirio y arbitrariedad: dos torres en Manhattan [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio discurso proyecto arquitectónico manhattan metodología rem koolhaas rafael moneo torres nueva york estados unidos |
title | Delirio y arbitrariedad: dos torres en Manhattan |
title_full | Delirio y arbitrariedad: dos torres en Manhattan |
title_fullStr | Delirio y arbitrariedad: dos torres en Manhattan |
title_full_unstemmed | Delirio y arbitrariedad: dos torres en Manhattan |
title_short | Delirio y arbitrariedad: dos torres en Manhattan |
title_sort | delirio y arbitrariedad dos torres en manhattan |
topic | discurso proyecto arquitectónico manhattan metodología rem koolhaas rafael moneo torres nueva york estados unidos |
url | https://i2.ua.es/article/view/27433 |
work_keys_str_mv | AT javierrodriguezgarcia delirioyarbitrariedaddostorresenmanhattan AT angeliquetrachana delirioyarbitrariedaddostorresenmanhattan |