El retorno del nacionalismo romántico en el discurso sobre los pueblos indígenas

En la llamada era de la globalización, se ha invocado a menudo el fin del Estado-nación como forma predominante de organización sociopolítica. Por el contrario, los conceptos clave del pensamiento nacionalista romántico, surgidos en Europa en el siglo XVIII, están en auge en todo el mundo. Sobre la...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Wolfgang Gabbert
Format: Article
Language:Spanish
Published: Antropólogos Iberoamericanos en Red 2025-01-01
Series:Antropólogos Iberoamericanos en Red
Online Access:https://aries.aibr.org//storage/revista_aibr/articulo/608/es/8b810e297f738724075533221d32b37d.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832581887411879936
author Wolfgang Gabbert
author_facet Wolfgang Gabbert
author_sort Wolfgang Gabbert
collection DOAJ
description En la llamada era de la globalización, se ha invocado a menudo el fin del Estado-nación como forma predominante de organización sociopolítica. Por el contrario, los conceptos clave del pensamiento nacionalista romántico, surgidos en Europa en el siglo XVIII, están en auge en todo el mundo. Sobre la base de los procesos de diferenciación social en muchos países y mediados a través de las organizaciones internacionales y la política internacional, se han convertido en los fundamentos ampliamente reconocidos para la constitución de unidades políticas. Esto se nota, por ejemplo, en las discusiones sobre la autonomía y el reconocimiento del derecho indígena en América Latina. Frecuentemente se emplean conceptos semejantes al «Volksgeist» (espíritu del pueblo), elaborado por Johann Gottfried Herder y otros, y la idea de que cada «pueblo» se caracteriza por un idioma, una cultura e instituciones sociales comunes. El artículo muestra que existen paralelismos en las condiciones socioestructurales en las que surgieron las ideologías nacionalistas y étnicas en Europa a principios del siglo XIX y en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Sostiene que, en los debates sobre la autonomía, se suele ignorar la poca antigüedad de la etnogénesis de los grupos indígenas y su creciente diferenciación social, que es un factor crucial para explicar el surgimiento de las organizaciones indígenas a nivel local, nacional e internacional. Las reformas constitucionales y legales en América Latina no conservan tradiciones ancestrales, sino que dan lugar a la aparición de nuevas formas de participación política y práctica jurídica.
format Article
id doaj-art-388b71fc6c2544c08b8cc350277f5e14
institution Kabale University
issn 1695-9752
1578-9705
language Spanish
publishDate 2025-01-01
publisher Antropólogos Iberoamericanos en Red
record_format Article
series Antropólogos Iberoamericanos en Red
spelling doaj-art-388b71fc6c2544c08b8cc350277f5e142025-01-30T08:59:49ZspaAntropólogos Iberoamericanos en RedAntropólogos Iberoamericanos en Red1695-97521578-97052025-01-012001174110.11156/aibr.200102El retorno del nacionalismo romántico en el discurso sobre los pueblos indígenasWolfgang GabbertEn la llamada era de la globalización, se ha invocado a menudo el fin del Estado-nación como forma predominante de organización sociopolítica. Por el contrario, los conceptos clave del pensamiento nacionalista romántico, surgidos en Europa en el siglo XVIII, están en auge en todo el mundo. Sobre la base de los procesos de diferenciación social en muchos países y mediados a través de las organizaciones internacionales y la política internacional, se han convertido en los fundamentos ampliamente reconocidos para la constitución de unidades políticas. Esto se nota, por ejemplo, en las discusiones sobre la autonomía y el reconocimiento del derecho indígena en América Latina. Frecuentemente se emplean conceptos semejantes al «Volksgeist» (espíritu del pueblo), elaborado por Johann Gottfried Herder y otros, y la idea de que cada «pueblo» se caracteriza por un idioma, una cultura e instituciones sociales comunes. El artículo muestra que existen paralelismos en las condiciones socioestructurales en las que surgieron las ideologías nacionalistas y étnicas en Europa a principios del siglo XIX y en América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Sostiene que, en los debates sobre la autonomía, se suele ignorar la poca antigüedad de la etnogénesis de los grupos indígenas y su creciente diferenciación social, que es un factor crucial para explicar el surgimiento de las organizaciones indígenas a nivel local, nacional e internacional. Las reformas constitucionales y legales en América Latina no conservan tradiciones ancestrales, sino que dan lugar a la aparición de nuevas formas de participación política y práctica jurídica.https://aries.aibr.org//storage/revista_aibr/articulo/608/es/8b810e297f738724075533221d32b37d.pdf
spellingShingle Wolfgang Gabbert
El retorno del nacionalismo romántico en el discurso sobre los pueblos indígenas
Antropólogos Iberoamericanos en Red
title El retorno del nacionalismo romántico en el discurso sobre los pueblos indígenas
title_full El retorno del nacionalismo romántico en el discurso sobre los pueblos indígenas
title_fullStr El retorno del nacionalismo romántico en el discurso sobre los pueblos indígenas
title_full_unstemmed El retorno del nacionalismo romántico en el discurso sobre los pueblos indígenas
title_short El retorno del nacionalismo romántico en el discurso sobre los pueblos indígenas
title_sort el retorno del nacionalismo romantico en el discurso sobre los pueblos indigenas
url https://aries.aibr.org//storage/revista_aibr/articulo/608/es/8b810e297f738724075533221d32b37d.pdf
work_keys_str_mv AT wolfganggabbert elretornodelnacionalismoromanticoeneldiscursosobrelospueblosindigenas