Figuras y paradigmas

Hacia la mitad del siglo XIX se cuestionaba desde una nueva sensibilidad romántica la cuadrícula de la ciudad americana, a la que se asimilaba al oprobio del pasado hispánico y al atraso. Esta valorización negativa sin embargo, no era universal, de hecho, por esos años los ensanches de las ciudades...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Graciela Favelukes
Format: Article
Language:English
Published: Universidad de Buenos Aires 2011-01-01
Series:Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Subjects:
Online Access:https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/383
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841550902818766848
author Graciela Favelukes
author_facet Graciela Favelukes
author_sort Graciela Favelukes
collection DOAJ
description Hacia la mitad del siglo XIX se cuestionaba desde una nueva sensibilidad romántica la cuadrícula de la ciudad americana, a la que se asimilaba al oprobio del pasado hispánico y al atraso. Esta valorización negativa sin embargo, no era universal, de hecho, por esos años los ensanches de las ciudades, en especial europeas, se diseñaban con tejidos geométricos ponderados de manera positiva. En clave similar actuaban los técnicos locales, aplicando métodos de organización y control del espacio basados en la geometría elemental de la retícula y en la cuantificación estadística. Este variado abanico pone de manifiesto la complejidad histórica de una disposición espacial y simbólica cuya “naturalidad” es discutible. En este trabajo proponemos enfocar este problema desplazando la pregunta acerca del origen de la regularidad hacia su persistencia y su ductilidad, poniendo el acento sobre las dimensiones prácticas y técnicas en las que se desplegó el devenir regular de Buenos Aires. De este acercamiento surge una larga historia que pone de manifiesto las cambiantes condiciones, significados y prácticas en las que se conjugó el orden de la ciudad, desde la cuadrícula perfecta del ciclo fundacional hasta la adopción de la retícula instrumental moderna que permitió abordar y conducir los procesos de crecimiento metropolitano.
format Article
id doaj-art-340de308eec24203bcc9a03ccd4d5b72
institution Kabale University
issn 0328-9796
2362-2024
language English
publishDate 2011-01-01
publisher Universidad de Buenos Aires
record_format Article
series Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
spelling doaj-art-340de308eec24203bcc9a03ccd4d5b722025-01-09T19:34:20ZengUniversidad de Buenos AiresAnales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"0328-97962362-20242011-01-01411Figuras y paradigmasGraciela Favelukes0https://orcid.org/0000-0003-0162-394XInstituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA - FADU - UBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Hacia la mitad del siglo XIX se cuestionaba desde una nueva sensibilidad romántica la cuadrícula de la ciudad americana, a la que se asimilaba al oprobio del pasado hispánico y al atraso. Esta valorización negativa sin embargo, no era universal, de hecho, por esos años los ensanches de las ciudades, en especial europeas, se diseñaban con tejidos geométricos ponderados de manera positiva. En clave similar actuaban los técnicos locales, aplicando métodos de organización y control del espacio basados en la geometría elemental de la retícula y en la cuantificación estadística. Este variado abanico pone de manifiesto la complejidad histórica de una disposición espacial y simbólica cuya “naturalidad” es discutible. En este trabajo proponemos enfocar este problema desplazando la pregunta acerca del origen de la regularidad hacia su persistencia y su ductilidad, poniendo el acento sobre las dimensiones prácticas y técnicas en las que se desplegó el devenir regular de Buenos Aires. De este acercamiento surge una larga historia que pone de manifiesto las cambiantes condiciones, significados y prácticas en las que se conjugó el orden de la ciudad, desde la cuadrícula perfecta del ciclo fundacional hasta la adopción de la retícula instrumental moderna que permitió abordar y conducir los procesos de crecimiento metropolitano. https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/383Buenos Aireshistoria urbanacuadrículacartografía
spellingShingle Graciela Favelukes
Figuras y paradigmas
Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Buenos Aires
historia urbana
cuadrícula
cartografía
title Figuras y paradigmas
title_full Figuras y paradigmas
title_fullStr Figuras y paradigmas
title_full_unstemmed Figuras y paradigmas
title_short Figuras y paradigmas
title_sort figuras y paradigmas
topic Buenos Aires
historia urbana
cuadrícula
cartografía
url https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/383
work_keys_str_mv AT gracielafavelukes figurasyparadigmas