Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial

La Historia del Arte en Cuba marca sus inicios en la etapa colonial pasando tabula rasa por sobre la cultura material de nuestros primeros pobladores y su legado. Por lo general esta porción del pasado ha sido valorada fundamentalmente como una evidencia etnográfica, histórica o patrimonial. Entre...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Beatriz Ivelisse Abreu Dávila, Mayra Sánchez Medina
Format: Article
Language:Spanish
Published: Instituto Tecnológico de Santo Domingo 2024-12-01
Series:Ciencia y Sociedad
Subjects:
Online Access:https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3296
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841526556269215744
author Beatriz Ivelisse Abreu Dávila
Mayra Sánchez Medina
author_facet Beatriz Ivelisse Abreu Dávila
Mayra Sánchez Medina
author_sort Beatriz Ivelisse Abreu Dávila
collection DOAJ
description La Historia del Arte en Cuba marca sus inicios en la etapa colonial pasando tabula rasa por sobre la cultura material de nuestros primeros pobladores y su legado. Por lo general esta porción del pasado ha sido valorada fundamentalmente como una evidencia etnográfica, histórica o patrimonial. Entre las razones que explican que no abunden las miradas de la Historia del Arte y la Estética sobre ellos, mucho tienen que ver con el eurocentrismo y su gesto excluyente sobre cualquier producto o relación que no se ajuste a sus cánones. De este modo, la centralidad paradigmática del Arte en el discurso de la Estética ha derivado en clasificaciones jerárquicas que aún normalizan la lógica colonial. Si bien la apertura a nuevas maneras de hacer ha caracterizado el escenario cultural a partir de la crisis del Arte en el siglo XX, con gestos francamente inclusivos, la mirada al pasado-presente de nuestros pueblos originarios aún no se desmarca del imperativo europeizante de discriminación. El concepto prácticas estéticas aborígenes pretende aportar a una mirada contrahistórica decolonial del pasado aborigen cubano y rescatar para las creaciones de los primeros pobladores y sus huellas, una legítima esteticidad otra que aún hoy parece estar en cuestión, si nos atenemos a pertinencias disciplinares e institucionales.
format Article
id doaj-art-33cf177fa6df445c8f568e9d940374b5
institution Kabale University
issn 0378-7680
2613-8751
language Spanish
publishDate 2024-12-01
publisher Instituto Tecnológico de Santo Domingo
record_format Article
series Ciencia y Sociedad
spelling doaj-art-33cf177fa6df445c8f568e9d940374b52025-01-16T16:15:47ZspaInstituto Tecnológico de Santo DomingoCiencia y Sociedad0378-76802613-87512024-12-0149410.22206/cys.2024.v49i4.3296Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonialBeatriz Ivelisse Abreu Dávila0Mayra Sánchez Medina1Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. CubaInstituto de Filosofía, La Habana, Cuba La Historia del Arte en Cuba marca sus inicios en la etapa colonial pasando tabula rasa por sobre la cultura material de nuestros primeros pobladores y su legado. Por lo general esta porción del pasado ha sido valorada fundamentalmente como una evidencia etnográfica, histórica o patrimonial. Entre las razones que explican que no abunden las miradas de la Historia del Arte y la Estética sobre ellos, mucho tienen que ver con el eurocentrismo y su gesto excluyente sobre cualquier producto o relación que no se ajuste a sus cánones. De este modo, la centralidad paradigmática del Arte en el discurso de la Estética ha derivado en clasificaciones jerárquicas que aún normalizan la lógica colonial. Si bien la apertura a nuevas maneras de hacer ha caracterizado el escenario cultural a partir de la crisis del Arte en el siglo XX, con gestos francamente inclusivos, la mirada al pasado-presente de nuestros pueblos originarios aún no se desmarca del imperativo europeizante de discriminación. El concepto prácticas estéticas aborígenes pretende aportar a una mirada contrahistórica decolonial del pasado aborigen cubano y rescatar para las creaciones de los primeros pobladores y sus huellas, una legítima esteticidad otra que aún hoy parece estar en cuestión, si nos atenemos a pertinencias disciplinares e institucionales. https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3296Prácticas estéticas aborígenesestética decolonialArte decolonial Cubanomirada contrahistórica
spellingShingle Beatriz Ivelisse Abreu Dávila
Mayra Sánchez Medina
Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial
Ciencia y Sociedad
Prácticas estéticas aborígenes
estética decolonial
Arte decolonial Cubano
mirada contrahistórica
title Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial
title_full Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial
title_fullStr Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial
title_full_unstemmed Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial
title_short Las prácticas estéticas de los aborígenes en Cuba. Apuntes para una contra-historia decolonial
title_sort las practicas esteticas de los aborigenes en cuba apuntes para una contra historia decolonial
topic Prácticas estéticas aborígenes
estética decolonial
Arte decolonial Cubano
mirada contrahistórica
url https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/view/3296
work_keys_str_mv AT beatrizivelisseabreudavila laspracticasesteticasdelosaborigenesencubaapuntesparaunacontrahistoriadecolonial
AT mayrasanchezmedina laspracticasesteticasdelosaborigenesencubaapuntesparaunacontrahistoriadecolonial