Aplicación de métodos de virtualización en arqueología: el caso de la estela A de la tumba de Henenu (TT 313, Deir el-Bahari, Egipto)
Highlights: • La combinación de diversos métodos digitales para la reconstrucción virtual es una poderosa herramienta para la difusión y la investigación del patrimonio arqueológico. • El trabajo con cientos de fragmentos hallados en la tumba de Henenu ha permitido la reconstrucción virtual de c...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universitat Politècnica de València
2024-07-01
|
Series: | Virtual Archaeology Review |
Subjects: | |
Online Access: | https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/20670 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841561473884618752 |
---|---|
author | Antonio J. Morales Mario Ramírez Galán Marina Camacho Galán Flavio Celis D’Amico Ernesto Echeverría Valiente |
author_facet | Antonio J. Morales Mario Ramírez Galán Marina Camacho Galán Flavio Celis D’Amico Ernesto Echeverría Valiente |
author_sort | Antonio J. Morales |
collection | DOAJ |
description | Highlights:
• La combinación de diversos métodos digitales para la reconstrucción virtual es una poderosa herramienta para la difusión y la investigación del patrimonio arqueológico.
• El trabajo con cientos de fragmentos hallados en la tumba de Henenu ha permitido la reconstrucción virtual de cuatro estelas funerarias, con especial detalle en el caso de la estela A.
• Las hipótesis, cálculos e interpretaciones derivadas de estas reconstrucciones virtuales han contribuido a identificar la posición inicial de estas estelas en el monumento.
Resumen:
Este trabajo pretende demostrar cómo la combinación de métodos digitales para la reconstrucción virtual en arqueología es mucho más que una simple herramienta para la difusión del patrimonio. A través del estudio de la tumba de Henenu (TT 313: Deir el-Bahari, Luxor), este artículo demuestra que los métodos de reconstrucción virtual constituyen una herramienta eficaz para examinar diversas hipótesis. Cientos de fragmentos de estelas fueron encontrados por la expedición del Museo Metropolitano (Nueva York) en 1922-1923. Tras este descubrimiento, los arqueólogos reconstruyeron cuatro estelas, destacando la estela A. Una vez recuperados los datos arqueológicos y arquitectónicos, los especialistas del MKTP procedieron a reconstruir las posibles dimensiones de estas estelas mediante técnicas digitales. Además, se examinó si las estelas encajaban en los nichos originales construidos para este propósito. En este artículo se plantea el flujo de trabajo empleado desde el escaneado láser hasta el modelado de las estelas, usando un escáner láser para documentar la tumba. Los datos fueron procesados con Leica Cyclone para obtener una malla, aunque la malla presentaba algo de “ruido”, anomalía que debió ser corregida con otro software. El resultado fue entonces exportado a Blender. De este modo se consiguió la reconstrucción virtual de la estela A de Henenu, que recibió texturas y otros rasgos con Substance Painter y Photoshop. El tema principal de la estela es la provisión de ofrendas y la garantía de beneficios para el difunto, lo que explicaría que el nicho de erección de la estela estuviera a la entrada de la tumba. Como se describe en las conclusiones, gracias a la aplicación de las técnicas de reconstrucción virtual y a los cálculos derivados de la misma, se ha podido elegir una de las hipótesis de reconstrucción y localización de las estelas, ofreciendo una respuesta a la pregunta inicial que se planteaba sobre el caso de la estela A. |
format | Article |
id | doaj-art-31eb1f65ea1b4805b634096ff787f2d8 |
institution | Kabale University |
issn | 1989-9947 |
language | English |
publishDate | 2024-07-01 |
publisher | Universitat Politècnica de València |
record_format | Article |
series | Virtual Archaeology Review |
spelling | doaj-art-31eb1f65ea1b4805b634096ff787f2d82025-01-03T01:34:33ZengUniversitat Politècnica de ValènciaVirtual Archaeology Review1989-99472024-07-01153110411510.4995/var.2024.2067019863Aplicación de métodos de virtualización en arqueología: el caso de la estela A de la tumba de Henenu (TT 313, Deir el-Bahari, Egipto)Antonio J. Morales0https://orcid.org/0000-0001-8003-8508Mario Ramírez GalánMarina Camacho GalánFlavio Celis D’AmicoErnesto Echeverría Valientehttps://orcid.org/0000-0002-6826-5756University of AlcaláHighlights: • La combinación de diversos métodos digitales para la reconstrucción virtual es una poderosa herramienta para la difusión y la investigación del patrimonio arqueológico. • El trabajo con cientos de fragmentos hallados en la tumba de Henenu ha permitido la reconstrucción virtual de cuatro estelas funerarias, con especial detalle en el caso de la estela A. • Las hipótesis, cálculos e interpretaciones derivadas de estas reconstrucciones virtuales han contribuido a identificar la posición inicial de estas estelas en el monumento. Resumen: Este trabajo pretende demostrar cómo la combinación de métodos digitales para la reconstrucción virtual en arqueología es mucho más que una simple herramienta para la difusión del patrimonio. A través del estudio de la tumba de Henenu (TT 313: Deir el-Bahari, Luxor), este artículo demuestra que los métodos de reconstrucción virtual constituyen una herramienta eficaz para examinar diversas hipótesis. Cientos de fragmentos de estelas fueron encontrados por la expedición del Museo Metropolitano (Nueva York) en 1922-1923. Tras este descubrimiento, los arqueólogos reconstruyeron cuatro estelas, destacando la estela A. Una vez recuperados los datos arqueológicos y arquitectónicos, los especialistas del MKTP procedieron a reconstruir las posibles dimensiones de estas estelas mediante técnicas digitales. Además, se examinó si las estelas encajaban en los nichos originales construidos para este propósito. En este artículo se plantea el flujo de trabajo empleado desde el escaneado láser hasta el modelado de las estelas, usando un escáner láser para documentar la tumba. Los datos fueron procesados con Leica Cyclone para obtener una malla, aunque la malla presentaba algo de “ruido”, anomalía que debió ser corregida con otro software. El resultado fue entonces exportado a Blender. De este modo se consiguió la reconstrucción virtual de la estela A de Henenu, que recibió texturas y otros rasgos con Substance Painter y Photoshop. El tema principal de la estela es la provisión de ofrendas y la garantía de beneficios para el difunto, lo que explicaría que el nicho de erección de la estela estuviera a la entrada de la tumba. Como se describe en las conclusiones, gracias a la aplicación de las técnicas de reconstrucción virtual y a los cálculos derivados de la misma, se ha podido elegir una de las hipótesis de reconstrucción y localización de las estelas, ofreciendo una respuesta a la pregunta inicial que se planteaba sobre el caso de la estela A.https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/20670egiptologíamiddle kingdom theban project (mktp)arqueología virtualláser escánermodelado 3d |
spellingShingle | Antonio J. Morales Mario Ramírez Galán Marina Camacho Galán Flavio Celis D’Amico Ernesto Echeverría Valiente Aplicación de métodos de virtualización en arqueología: el caso de la estela A de la tumba de Henenu (TT 313, Deir el-Bahari, Egipto) Virtual Archaeology Review egiptología middle kingdom theban project (mktp) arqueología virtual láser escáner modelado 3d |
title | Aplicación de métodos de virtualización en arqueología: el caso de la estela A de la tumba de Henenu (TT 313, Deir el-Bahari, Egipto) |
title_full | Aplicación de métodos de virtualización en arqueología: el caso de la estela A de la tumba de Henenu (TT 313, Deir el-Bahari, Egipto) |
title_fullStr | Aplicación de métodos de virtualización en arqueología: el caso de la estela A de la tumba de Henenu (TT 313, Deir el-Bahari, Egipto) |
title_full_unstemmed | Aplicación de métodos de virtualización en arqueología: el caso de la estela A de la tumba de Henenu (TT 313, Deir el-Bahari, Egipto) |
title_short | Aplicación de métodos de virtualización en arqueología: el caso de la estela A de la tumba de Henenu (TT 313, Deir el-Bahari, Egipto) |
title_sort | aplicacion de metodos de virtualizacion en arqueologia el caso de la estela a de la tumba de henenu tt 313 deir el bahari egipto |
topic | egiptología middle kingdom theban project (mktp) arqueología virtual láser escáner modelado 3d |
url | https://polipapers.upv.es/index.php/var/article/view/20670 |
work_keys_str_mv | AT antoniojmorales aplicaciondemetodosdevirtualizacionenarqueologiaelcasodelaestelaadelatumbadehenenutt313deirelbahariegipto AT marioramirezgalan aplicaciondemetodosdevirtualizacionenarqueologiaelcasodelaestelaadelatumbadehenenutt313deirelbahariegipto AT marinacamachogalan aplicaciondemetodosdevirtualizacionenarqueologiaelcasodelaestelaadelatumbadehenenutt313deirelbahariegipto AT flaviocelisdamico aplicaciondemetodosdevirtualizacionenarqueologiaelcasodelaestelaadelatumbadehenenutt313deirelbahariegipto AT ernestoecheverriavaliente aplicaciondemetodosdevirtualizacionenarqueologiaelcasodelaestelaadelatumbadehenenutt313deirelbahariegipto |