Evidencia sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un país en desarrollo: el caso de Uruguay
Antecedentes: Responder en qué medida el desempeño de los hijos depende de los resultados obtenidos por sus padres ha sido un importante objeto de estudio de la ciencia económica en los últimos años (Fields y Ok, 1999; Jäntti y Jenkins, 2013). Este documento busca aportar evidencia original sobre la...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Fondo de Cultura Económica
2019-01-01
|
Series: | El Trimestre Económico |
Subjects: | |
Online Access: | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31362658002 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1832085197678444544 |
---|---|
author | Federico Araya |
author_facet | Federico Araya |
author_sort | Federico Araya |
collection | DOAJ |
description | Antecedentes: Responder en qué medida el desempeño de los hijos depende de los resultados obtenidos por sus padres ha sido un importante objeto de estudio de la ciencia económica en los últimos años (Fields y Ok, 1999; Jäntti y Jenkins, 2013). Este documento busca aportar evidencia original sobre la movilidad social intergeneracional (MSI) para Uruguay, medida a través de los ingresos laborales.Metodología: La elasticidad intergeneracional del ingreso (EII), así como la asociación intergeneracional en el ranking (IRA) son estimadas por medio de mínimos cuadrados en dos etapas en dos muestras (2S2SLS), estimador usualmente utilizado en la literatura empírica en aquellos países que no disponen de información de corte longitudinal. Asimismo, mediante la aplicación de matrices de transición y la estimación por medio de regresiones cuantílicas, se estudia la presencia de no linealidades en la MSI.Resultados: Los hallazgos ubicarían a Uruguay dentro del grupo de países latinoamericanos con alta MSI de ingresos, junto con Argentina y Chile. No obstante, este nivel parece ser bajo si se compara con los países desarrollados de Europa, en particular, los escandinavos. Asimismo, la menor MSI se halla en las colas de la distribución del ingreso.Conclusiones: Los resultados sugieren que aquellas personas que nacen en hogares de bajos recursos presentan mayores dificultades para lograr MSI ascendente, mientras que parece poco probable que las personas que nacen en hogares de altos recursos sufran MSI descendente. |
format | Article |
id | doaj-art-2d40da94353e470e9a0f8e1a963eec88 |
institution | Kabale University |
issn | 0041-3011 2448-718X |
language | Spanish |
publishDate | 2019-01-01 |
publisher | Fondo de Cultura Económica |
record_format | Article |
series | El Trimestre Económico |
spelling | doaj-art-2d40da94353e470e9a0f8e1a963eec882025-02-06T16:17:11ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2019-01-018634226530510.20430/ete.v86i342.722Evidencia sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un país en desarrollo: el caso de UruguayFederico ArayaAntecedentes: Responder en qué medida el desempeño de los hijos depende de los resultados obtenidos por sus padres ha sido un importante objeto de estudio de la ciencia económica en los últimos años (Fields y Ok, 1999; Jäntti y Jenkins, 2013). Este documento busca aportar evidencia original sobre la movilidad social intergeneracional (MSI) para Uruguay, medida a través de los ingresos laborales.Metodología: La elasticidad intergeneracional del ingreso (EII), así como la asociación intergeneracional en el ranking (IRA) son estimadas por medio de mínimos cuadrados en dos etapas en dos muestras (2S2SLS), estimador usualmente utilizado en la literatura empírica en aquellos países que no disponen de información de corte longitudinal. Asimismo, mediante la aplicación de matrices de transición y la estimación por medio de regresiones cuantílicas, se estudia la presencia de no linealidades en la MSI.Resultados: Los hallazgos ubicarían a Uruguay dentro del grupo de países latinoamericanos con alta MSI de ingresos, junto con Argentina y Chile. No obstante, este nivel parece ser bajo si se compara con los países desarrollados de Europa, en particular, los escandinavos. Asimismo, la menor MSI se halla en las colas de la distribución del ingreso.Conclusiones: Los resultados sugieren que aquellas personas que nacen en hogares de bajos recursos presentan mayores dificultades para lograr MSI ascendente, mientras que parece poco probable que las personas que nacen en hogares de altos recursos sufran MSI descendente.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31362658002movilidad social intergeneracionalingresos laboralesuruguayd31j62 |
spellingShingle | Federico Araya Evidencia sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un país en desarrollo: el caso de Uruguay El Trimestre Económico movilidad social intergeneracional ingresos laborales uruguay d31 j62 |
title | Evidencia sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un país en desarrollo: el caso de Uruguay |
title_full | Evidencia sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un país en desarrollo: el caso de Uruguay |
title_fullStr | Evidencia sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un país en desarrollo: el caso de Uruguay |
title_full_unstemmed | Evidencia sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un país en desarrollo: el caso de Uruguay |
title_short | Evidencia sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un país en desarrollo: el caso de Uruguay |
title_sort | evidencia sobre la movilidad intergeneracional de ingresos laborales para un pais en desarrollo el caso de uruguay |
topic | movilidad social intergeneracional ingresos laborales uruguay d31 j62 |
url | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31362658002 |
work_keys_str_mv | AT federicoaraya evidenciasobrelamovilidadintergeneracionaldeingresoslaboralesparaunpaisendesarrolloelcasodeuruguay |