Salir del sinhogarismo. Una aproximación a través de historias de vida
Las situaciones de sinhogarismo a las que se refiere el presente trabajo quedan recogidas bajo las dos primeras categorías conceptuales propuestas por la tipología ETHOS: sin techo y sin vivienda. Se estudian procesos concretos, vividos por personas que han transitado por distintas situaciones de e...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Universidad Complutense de Madrid
2025-02-01
|
Series: | Cuadernos de Trabajo Social |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/96760 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
Summary: | Las situaciones de sinhogarismo a las que se refiere el presente trabajo quedan recogidas bajo las dos primeras categorías conceptuales propuestas por la tipología ETHOS: sin techo y sin vivienda. Se estudian procesos concretos, vividos por personas que han transitado por distintas situaciones de exclusión relacionadas con la falta de vivienda, a fin de identificar, en sus procesos vitales, aquellos aspectos que les han ayudado a mejorar sus posibilidades de integración social. Así, el objetivo principal de esta investigación se centra en conocer los factores que inciden positiva y significativamente en la superación del sinhogarismo a partir de los relatos de personas que han vivido estos procesos. Para cumplir este objetivo, se ha empleado una metodología cualitativa, mediante la utilización de la técnica de la historia de vida, la cuál ha permitido a las personas identificar el eco de su pasado y la visión de su futuro, señalando los acontecimientos más significativos en la vida de los individuos narrados en primera persona. Los resultados apuntan hacia algunos aspectos que deben ser incorporados en las políticas de prevención y erradicación del sinhogarismo como: la centralidad de la vivienda, la necesaria reforma de los modelos de atención en centros de acogida a personas sin hogar, el acompañamiento no estigmatizador capaz de atender aspectos emocionales y de salud mental; el fortalecimiento de las redes de apoyo social y la promoción de los sistemas de garantía de ingreso y acceso al empleo.
|
---|---|
ISSN: | 0214-0314 1988-8295 |