El rol del Estado en el desarrollo vial y turístico de Salta (1932-1943)
La construcción de una red carretera en Argentina constituyó un eje clave de la agenda pública durante los años treinta. Si bien la principal meta era abaratar los costos de producción también se pensó como un elemento indispensable para impulsar el turismo. Esta actividad se presentaba como una ver...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
Instituto de Historia Americana y Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
2024-10-01
|
Series: | Revista de Historia Americana y Argentina |
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/8260 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1846116378950500352 |
---|---|
author | Carlos Martín Rodríguez Buscia |
author_facet | Carlos Martín Rodríguez Buscia |
author_sort | Carlos Martín Rodríguez Buscia |
collection | DOAJ |
description | La construcción de una red carretera en Argentina constituyó un eje clave de la agenda pública durante los años treinta. Si bien la principal meta era abaratar los costos de producción también se pensó como un elemento indispensable para impulsar el turismo. Esta actividad se presentaba como una verdadera promesa de progreso para las provincias más pobres, entre ellas Salta. Resultaba perentorio el abordaje de la cuestión de la materialidad vial, para lo cual el Estado, a través de sus agencias expertas, estaba resuelto a actuar como actor protagonista. Así pues, el objetivo de este artículo consiste en analizar el desenvolvimiento de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Dirección de Vialidad de Salta (DVS) en la producción de infraestructuras viales con fines turísticos en dicha provincia durante el periodo 1932- 1943. Para llevar a cabo tal pesquisa se recuperaron documentos de Estado tales como memorias descriptivas de las reparticiones expertas, boletines oficiales de rango nacional y provincial, diarios de sesiones parlamentarios y prensa escrita, destacando aquella especializada en asuntos de transporte. Este trabajo demostró que la habilitación de carreteras en Salta hacia sus distintos espacios turísticos dependió del grado y el tipo de articulación establecido entre las dependencias de vialidad nacional y provincial.
|
format | Article |
id | doaj-art-2ce45d4c8a5e4c42ba41287b09c2a02a |
institution | Kabale University |
issn | 0556-5960 2314-1549 |
language | Spanish |
publishDate | 2024-10-01 |
publisher | Instituto de Historia Americana y Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo |
record_format | Article |
series | Revista de Historia Americana y Argentina |
spelling | doaj-art-2ce45d4c8a5e4c42ba41287b09c2a02a2024-12-19T00:01:30ZspaInstituto de Historia Americana y Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de CuyoRevista de Historia Americana y Argentina0556-59602314-15492024-10-0159210.48162/rev.44.063El rol del Estado en el desarrollo vial y turístico de Salta (1932-1943)Carlos Martín Rodríguez Buscia0Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Economía y Negocios. Centro de Investigación y Desarrollo del TurismoLa construcción de una red carretera en Argentina constituyó un eje clave de la agenda pública durante los años treinta. Si bien la principal meta era abaratar los costos de producción también se pensó como un elemento indispensable para impulsar el turismo. Esta actividad se presentaba como una verdadera promesa de progreso para las provincias más pobres, entre ellas Salta. Resultaba perentorio el abordaje de la cuestión de la materialidad vial, para lo cual el Estado, a través de sus agencias expertas, estaba resuelto a actuar como actor protagonista. Así pues, el objetivo de este artículo consiste en analizar el desenvolvimiento de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y la Dirección de Vialidad de Salta (DVS) en la producción de infraestructuras viales con fines turísticos en dicha provincia durante el periodo 1932- 1943. Para llevar a cabo tal pesquisa se recuperaron documentos de Estado tales como memorias descriptivas de las reparticiones expertas, boletines oficiales de rango nacional y provincial, diarios de sesiones parlamentarios y prensa escrita, destacando aquella especializada en asuntos de transporte. Este trabajo demostró que la habilitación de carreteras en Salta hacia sus distintos espacios turísticos dependió del grado y el tipo de articulación establecido entre las dependencias de vialidad nacional y provincial. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/8260TurismoSaltaEstadoVialidad |
spellingShingle | Carlos Martín Rodríguez Buscia El rol del Estado en el desarrollo vial y turístico de Salta (1932-1943) Revista de Historia Americana y Argentina Turismo Salta Estado Vialidad |
title | El rol del Estado en el desarrollo vial y turístico de Salta (1932-1943) |
title_full | El rol del Estado en el desarrollo vial y turístico de Salta (1932-1943) |
title_fullStr | El rol del Estado en el desarrollo vial y turístico de Salta (1932-1943) |
title_full_unstemmed | El rol del Estado en el desarrollo vial y turístico de Salta (1932-1943) |
title_short | El rol del Estado en el desarrollo vial y turístico de Salta (1932-1943) |
title_sort | el rol del estado en el desarrollo vial y turistico de salta 1932 1943 |
topic | Turismo Salta Estado Vialidad |
url | https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revihistoriargenyame/article/view/8260 |
work_keys_str_mv | AT carlosmartinrodriguezbuscia elroldelestadoeneldesarrollovialyturisticodesalta19321943 |