¿Quién hablará de las muertas? Resistiendo al olvido desde los ensamblajes narrativos feministas
Las investigaciones de género en ocasiones se ocupan de las muertas que han sufrido en sus cuerpos la violencia extrema por su simple condición de mujeres. Los estudios feministas a menudo ponen en el centro de la historia a las numerosas víctimas del horror del sistema cis-hetero-patriarco-colonial...
Saved in:
Main Authors: | , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Catalan |
Published: |
Universidad de Alicante
2023-07-01
|
Series: | [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio |
Subjects: | |
Online Access: | https://i2.ua.es/article/view/22936 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823858682799063040 |
---|---|
author | Nerea González Calvo Atxu Amann Alcocer |
author_facet | Nerea González Calvo Atxu Amann Alcocer |
author_sort | Nerea González Calvo |
collection | DOAJ |
description | Las investigaciones de género en ocasiones se ocupan de las muertas que han sufrido en sus cuerpos la violencia extrema por su simple condición de mujeres. Los estudios feministas a menudo ponen en el centro de la historia a las numerosas víctimas del horror del sistema cis-hetero-patriarco-colonialista, que han sido ignoradas e invisibilizadas sistemáticamente. A través de sus redes, realizan una labor de denuncia activa, dando voz, honrándolas y planteando propuestas creativas más que humanas, que se enfrentan críticamente a la necropolítica normalizada (Mbembe, 2011). La mayoría de las prácticas desarrolladas se pueden entender como ecologías tecnoartesanales, que superponen cuerpos, tiempos y espacios; son frecuentemente posproducciones experimentales que exploran, seleccionan y reúnen diversos materiales con el fin de cocrear nuevos objetos. Una de estas prácticas cotidianas narrativas más significativas es la de los collages, entendidas como un caso particular de los ensamblajes. Enfocándonos en los objetivos, en el caso específico de las prácticas destinadas a la reparación, los conjuntos de artefactos que resultan, de algún modo resignifican los espíritus de las muertas: quienes durante mucho tiempo fueron censuradas y sometidas por la lógica del dominio consciente, ahora son espectros cooptados, absorbidos por la lógica sistémica de la muerte, que mediante las prácticas reparadoras, logran su emancipación como sujetos políticos. Este artículo entre un estado del arte y un manifiesto, aborda con urgencia la siguiente cuestión: ¿quién hablará de las muertas? Reconoce la investigación sobre la práctica que indaga en la memoria y la reparación en clave de género, mirando al pasado, para intervenir en el olvido y revisitar la historia; interpela el presente de hacer-con (Haraway, 2019), como un futuro cercano posible, ético y más que humanamente vivible. |
format | Article |
id | doaj-art-2bf9140aed494284b2581155e39b54fa |
institution | Kabale University |
issn | 2341-0515 |
language | Catalan |
publishDate | 2023-07-01 |
publisher | Universidad de Alicante |
record_format | Article |
series | [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio |
spelling | doaj-art-2bf9140aed494284b2581155e39b54fa2025-02-11T10:35:00ZcatUniversidad de Alicante[i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio2341-05152023-07-01112738410.14198/i2.2293620643¿Quién hablará de las muertas? Resistiendo al olvido desde los ensamblajes narrativos feministasNerea González Calvo0https://orcid.org/0000-0002-6175-4557Atxu Amann Alcocer1https://orcid.org/0000-0002-3868-7878Universidad Politécnica de Madrid (UPM)Universidad Politécnica de Madrid (UPM)Las investigaciones de género en ocasiones se ocupan de las muertas que han sufrido en sus cuerpos la violencia extrema por su simple condición de mujeres. Los estudios feministas a menudo ponen en el centro de la historia a las numerosas víctimas del horror del sistema cis-hetero-patriarco-colonialista, que han sido ignoradas e invisibilizadas sistemáticamente. A través de sus redes, realizan una labor de denuncia activa, dando voz, honrándolas y planteando propuestas creativas más que humanas, que se enfrentan críticamente a la necropolítica normalizada (Mbembe, 2011). La mayoría de las prácticas desarrolladas se pueden entender como ecologías tecnoartesanales, que superponen cuerpos, tiempos y espacios; son frecuentemente posproducciones experimentales que exploran, seleccionan y reúnen diversos materiales con el fin de cocrear nuevos objetos. Una de estas prácticas cotidianas narrativas más significativas es la de los collages, entendidas como un caso particular de los ensamblajes. Enfocándonos en los objetivos, en el caso específico de las prácticas destinadas a la reparación, los conjuntos de artefactos que resultan, de algún modo resignifican los espíritus de las muertas: quienes durante mucho tiempo fueron censuradas y sometidas por la lógica del dominio consciente, ahora son espectros cooptados, absorbidos por la lógica sistémica de la muerte, que mediante las prácticas reparadoras, logran su emancipación como sujetos políticos. Este artículo entre un estado del arte y un manifiesto, aborda con urgencia la siguiente cuestión: ¿quién hablará de las muertas? Reconoce la investigación sobre la práctica que indaga en la memoria y la reparación en clave de género, mirando al pasado, para intervenir en el olvido y revisitar la historia; interpela el presente de hacer-con (Haraway, 2019), como un futuro cercano posible, ético y más que humanamente vivible.https://i2.ua.es/article/view/22936ensamblajefeministanecropolítica de génerofeminismoviolencia |
spellingShingle | Nerea González Calvo Atxu Amann Alcocer ¿Quién hablará de las muertas? Resistiendo al olvido desde los ensamblajes narrativos feministas [i2]: Investigación e Innovación en Arquitectura y Territorio ensamblaje feminista necropolítica de género feminismo violencia |
title | ¿Quién hablará de las muertas? Resistiendo al olvido desde los ensamblajes narrativos feministas |
title_full | ¿Quién hablará de las muertas? Resistiendo al olvido desde los ensamblajes narrativos feministas |
title_fullStr | ¿Quién hablará de las muertas? Resistiendo al olvido desde los ensamblajes narrativos feministas |
title_full_unstemmed | ¿Quién hablará de las muertas? Resistiendo al olvido desde los ensamblajes narrativos feministas |
title_short | ¿Quién hablará de las muertas? Resistiendo al olvido desde los ensamblajes narrativos feministas |
title_sort | quien hablara de las muertas resistiendo al olvido desde los ensamblajes narrativos feministas |
topic | ensamblaje feminista necropolítica de género feminismo violencia |
url | https://i2.ua.es/article/view/22936 |
work_keys_str_mv | AT nereagonzalezcalvo quienhablaradelasmuertasresistiendoalolvidodesdelosensamblajesnarrativosfeministas AT atxuamannalcocer quienhablaradelasmuertasresistiendoalolvidodesdelosensamblajesnarrativosfeministas |