Pseudoquiste esplénico espontáneo: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Reporte de un caso
Introducción. Los quistes esplénicos son entidades anatómicas y clínicas poco frecuentes, con una incidencia aproximada de 0,07 %. Se clasifican como quistes esplénicos primarios, que contienen revestimiento epitelial y se subdividen en parasitarios y no parasitarios según su etiología, y quistes s...
Saved in:
| Main Authors: | , , , , |
|---|---|
| Format: | Article |
| Language: | English |
| Published: |
Asociación Colombiana de Cirugía
2024-01-01
|
| Series: | Revista Colombiana de Cirugía |
| Subjects: | |
| Online Access: | https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2371 |
| Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
| _version_ | 1846167315102564352 |
|---|---|
| author | William Salamanca Óscar Luis Padrón-Pardo Carolina Riscanevo-Bobadilla Paulo Saavedra Juliana Castillo |
| author_facet | William Salamanca Óscar Luis Padrón-Pardo Carolina Riscanevo-Bobadilla Paulo Saavedra Juliana Castillo |
| author_sort | William Salamanca |
| collection | DOAJ |
| description |
Introducción. Los quistes esplénicos son entidades anatómicas y clínicas poco frecuentes, con una incidencia aproximada de 0,07 %. Se clasifican como quistes esplénicos primarios, que contienen revestimiento epitelial y se subdividen en parasitarios y no parasitarios según su etiología, y quistes secundarios, que no poseen revestimiento epitelial en la luz quística y suelen ser el resultado de un traumatismo abdominal. Por lo general, son asintomáticos y se pueden encontrar de manera incidental durante estudios de imagen o en cirugía. Los síntomas están relacionados con el tamaño de los quistes. El tratamiento ideal es la resección quirúrgica, que puede ser total o parcial.
Caso clínico. Paciente femenina de 23 años, sin antecedentes de trauma, con dolor abdominal intermitente, de varios meses de evolución. En los estudios imagenológicos se identificó un pseudoquiste esplénico gigante. Fue tratada mediante esplenectomía total por laparoscopia, sin complicaciones quirúrgicas.
Resultados. Tuvo una adecuada evolución postoperatoria.
Conclusión. El diagnóstico de quiste esplénico se realiza mediante estudios imagenológicos y se confirma con el análisis histopatológico. La esplenectomía total ha sido el tratamiento tradicional; sin embargo, ahora mediante la implementación de abordajes mínimamente invasivos, se prefiere la esplenectomía parcial, con el fin de preservar tejido esplénico y su función inmunológica.
|
| format | Article |
| id | doaj-art-2b5a49f4678d408ab22136014a99eaf4 |
| institution | Kabale University |
| issn | 2011-7582 2619-6107 |
| language | English |
| publishDate | 2024-01-01 |
| publisher | Asociación Colombiana de Cirugía |
| record_format | Article |
| series | Revista Colombiana de Cirugía |
| spelling | doaj-art-2b5a49f4678d408ab22136014a99eaf42024-11-14T23:39:49ZengAsociación Colombiana de CirugíaRevista Colombiana de Cirugía2011-75822619-61072024-01-0139510.30944/20117582.2371Pseudoquiste esplénico espontáneo: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Reporte de un casoWilliam Salamanca0https://orcid.org/0000-0003-0733-2350Óscar Luis Padrón-Pardo1https://orcid.org/0000-0002-9212-8989Carolina Riscanevo-Bobadilla2https://orcid.org/0000-0002-3224-5729Paulo Saavedra3https://orcid.org/0000-0001-8437-4496Juliana Castillo4https://orcid.org/0009-0008-9701-2011Clínica Universitaria Colombia, Colsanitas, Bogotá, D.C., Colombia.Colsanitas, Bogotá, D.C., Colombia.Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá, D.C., Colombia.Fundación Universitaria Sanitas, Bogotá, D.C., Colombia.Universidad Cooperativa, Pasto, Colombia. Introducción. Los quistes esplénicos son entidades anatómicas y clínicas poco frecuentes, con una incidencia aproximada de 0,07 %. Se clasifican como quistes esplénicos primarios, que contienen revestimiento epitelial y se subdividen en parasitarios y no parasitarios según su etiología, y quistes secundarios, que no poseen revestimiento epitelial en la luz quística y suelen ser el resultado de un traumatismo abdominal. Por lo general, son asintomáticos y se pueden encontrar de manera incidental durante estudios de imagen o en cirugía. Los síntomas están relacionados con el tamaño de los quistes. El tratamiento ideal es la resección quirúrgica, que puede ser total o parcial. Caso clínico. Paciente femenina de 23 años, sin antecedentes de trauma, con dolor abdominal intermitente, de varios meses de evolución. En los estudios imagenológicos se identificó un pseudoquiste esplénico gigante. Fue tratada mediante esplenectomía total por laparoscopia, sin complicaciones quirúrgicas. Resultados. Tuvo una adecuada evolución postoperatoria. Conclusión. El diagnóstico de quiste esplénico se realiza mediante estudios imagenológicos y se confirma con el análisis histopatológico. La esplenectomía total ha sido el tratamiento tradicional; sin embargo, ahora mediante la implementación de abordajes mínimamente invasivos, se prefiere la esplenectomía parcial, con el fin de preservar tejido esplénico y su función inmunológica. https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2371bazoenfermedades del bazoquisteesplenomegaliaesplenectomía |
| spellingShingle | William Salamanca Óscar Luis Padrón-Pardo Carolina Riscanevo-Bobadilla Paulo Saavedra Juliana Castillo Pseudoquiste esplénico espontáneo: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Reporte de un caso Revista Colombiana de Cirugía bazo enfermedades del bazo quiste esplenomegalia esplenectomía |
| title | Pseudoquiste esplénico espontáneo: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Reporte de un caso |
| title_full | Pseudoquiste esplénico espontáneo: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Reporte de un caso |
| title_fullStr | Pseudoquiste esplénico espontáneo: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Reporte de un caso |
| title_full_unstemmed | Pseudoquiste esplénico espontáneo: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Reporte de un caso |
| title_short | Pseudoquiste esplénico espontáneo: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Reporte de un caso |
| title_sort | pseudoquiste esplenico espontaneo enfoque diagnostico y terapeutico reporte de un caso |
| topic | bazo enfermedades del bazo quiste esplenomegalia esplenectomía |
| url | https://www.revistacirugia.org/index.php/cirugia/article/view/2371 |
| work_keys_str_mv | AT williamsalamanca pseudoquisteesplenicoespontaneoenfoquediagnosticoyterapeuticoreportedeuncaso AT oscarluispadronpardo pseudoquisteesplenicoespontaneoenfoquediagnosticoyterapeuticoreportedeuncaso AT carolinariscanevobobadilla pseudoquisteesplenicoespontaneoenfoquediagnosticoyterapeuticoreportedeuncaso AT paulosaavedra pseudoquisteesplenicoespontaneoenfoquediagnosticoyterapeuticoreportedeuncaso AT julianacastillo pseudoquisteesplenicoespontaneoenfoquediagnosticoyterapeuticoreportedeuncaso |