Lenguaje semafórico y transformación social

Este trabajo pretende demostrar cómo el semáforo, a través de los diferentes cambios que va experimentando, habla de las transformaciones sociales que se están viviendo. Para ello, se expone, primeramente, el objeto de estudio (el semáforo peatonal), el marco teórico (el lenguaje como espejo y como...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ricardo Morant-Marco
Format: Article
Language:Catalan
Published: Bern Open Publishing 2020-06-01
Series:Estudios de Lingüística del Español
Subjects:
Online Access:https://bop.unibe.ch/elies/article/view/8519
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este trabajo pretende demostrar cómo el semáforo, a través de los diferentes cambios que va experimentando, habla de las transformaciones sociales que se están viviendo. Para ello, se expone, primeramente, el objeto de estudio (el semáforo peatonal), el marco teórico (el lenguaje como espejo y como moldeador), el método (recoger, clasificar, describir y explicar) y la estructura (introducción, caracterización, modos de investigación e ilustración). En segundo lugar, se presentan algunas de las características de esta señal luminosa: es universal, pero variable espacial y temporalmente; su misión fundamental es regular el tráfico, pero a veces, también se usa para concienciar, identificar, engalanar y promocionar la localidad. A continuación, se explican las dos maneras de afrontar el análisis sociolingüístico del lenguaje semafórico: partir de un hecho social para llegar a las consecuencias semafóricas; o partir de un tipo de semáforo y tratar de descubrir la realidad social que hay detrás. Se comentan, además, algunos de los aspectos relevantes del semáforo a la hora de estudiarlo comunicativamente: la ubicación, sonorización, iconografía y secuenciación. Seguidamente, se ofrece la explicación de dos ejemplos significativos: el semáforo con la figura de la mujer como reflejo de la lucha por la igualdad de sexos; y la aparición del phone-walking (caminar concentrado en el móvil) y la consiguiente instalación de los semáforos de suelo. El artículo acaba con unas breves conclusiones.
ISSN:1139-8736