Contra la ventriloquia: notas sobre los usos y abusos de la traducción de los saberes subalternos en Latinoamérica

Este artículo compara dos forma de traducir el conocimiento de los subalternos en América Latina. Por un lado, en las dos últimas décadas, los estudios decoloniales han tratado de proponer una forma alternativa para pensar el continente centrándose en el conocimiento de las comunidades locales. Las...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Daniel Inclán Solís
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Católica de Temuco in Chile 2024-06-01
Series:CUHSO
Subjects:
Online Access:https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/421
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
Description
Summary:Este artículo compara dos forma de traducir el conocimiento de los subalternos en América Latina. Por un lado, en las dos últimas décadas, los estudios decoloniales han tratado de proponer una forma alternativa para pensar el continente centrándose en el conocimiento de las comunidades locales. Las estrategias de traducción utilizadas por estudios descoloniales apuntan a poner el conocimiento de los subalternos en el centro de un proyecto intelectual descolonización. Por otro lado, mucho antes del surgimiento de los estudios decoloniales, Bolivia fue escenario de un proyecto de traducción sumamente interesante que fundamentado en el conocimiento indígena. En la década de 1980, el Taller de Historia Oral Andina (THOA) desarrolló un proceso epistémico, cuyo objetivo principal fue la recuperación de las experiencias indígenas para la construcción de nuevos marcos analíticos. La traducción fue uno de los ejes de este proyecto historiográfico, fue utilizada como una herramienta en la lucha de estas comunidades para articular sus historias a su manera. Porque el THOA es prácticamente desconocido en América Latina, sus múltiples contribuciones ṕara rearticular los discursos subalternos través de la traducción han sido poco estudiadas. Al contrastar estos dos proyectos, este trabajo muestra los usos y abusos de la traducción del conocimiento subalterno en América Latina.  
ISSN:2452-610X