Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016*

Antecedentes: en 1993 se suscribió el Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica, suceso que marcó el inicio del relanzamiento del proceso de integración en el ámbito económico. En esta nueva etapa, el proceso de integración forma parte de una estrategia de inserción interna...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Rodrigo Alfonso Morales López, Catalina Galdámez
Format: Article
Language:Spanish
Published: Fondo de Cultura Económica 2019-01-01
Series:El Trimestre Económico
Subjects:
Online Access:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31362905005
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1832085196013305856
author Rodrigo Alfonso Morales López
Catalina Galdámez
author_facet Rodrigo Alfonso Morales López
Catalina Galdámez
author_sort Rodrigo Alfonso Morales López
collection DOAJ
description Antecedentes: en 1993 se suscribió el Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica, suceso que marcó el inicio del relanzamiento del proceso de integración en el ámbito económico. En esta nueva etapa, el proceso de integración forma parte de una estrategia de inserción internacional de la región dentro de un contexto de fragmentación internacional de la producción. El objetivo principal de esta investigación es estimar, de manera cuantitativa, el grado de contribución de las ramas productivas al proceso de integración económica centroamericana. Metodología: este artículo elabora un ranking de las ramas productivas de acuerdo con la contribución cuantitativa que realizan al proceso de integración económica centroamericana entre 2005 y 2016. Para ello se utilizan tres criterios y 10 indicadores combinados en un índice compuesto. Además, se realiza una caracterización de las ramas productivas del ranking mediante cinco indicadores complementarios. Resultados: los resultados permitieron identificar 15 ramas que se ubicaron en el ranking que las clasifica de mayor a menor, de acuerdo con el índice de contribución al proceso de integración económica entre 2005 y 2016. Siete ramas basan su participación en el ranking en un alto grado de complementariedad comercial y productiva (criterio 1), seis en la diversificación de las exportaciones (criterio 2) y solamente dos en el grado de inserción competitiva en los mercados internacionales (criterio 3). Conclusiones: se concluye que ha existido poca variación de la estructura del ranking entre 2005 y 2016; débil inserción competitiva internacional de Centroamérica en el comercio mundial; prevalencia de las ramas industriales en el ranking; bajo grado de conocimiento incorporado en la producción, y predominio de los Estados Unidos y la República Dominicana como principales destinos extrarregionales de las ramas pertenecientes al ranking. Por último, la presencia mayoritaria de Guatemala y El Salvador en el comercio intrarregional de las ramas seleccionadas demuestra que el logro de una participación equilibrada de los países centroamericanos sigue siendo un reto pendiente del proceso de integración.
format Article
id doaj-art-2562a9264e484248b97ac2e9f2090dc8
institution Kabale University
issn 0041-3011
2448-718X
language Spanish
publishDate 2019-01-01
publisher Fondo de Cultura Económica
record_format Article
series El Trimestre Económico
spelling doaj-art-2562a9264e484248b97ac2e9f2090dc82025-02-06T16:17:11ZspaFondo de Cultura EconómicaEl Trimestre Económico0041-30112448-718X2019-01-01863441003103110.20430/ete.v86i344.775Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016*Rodrigo Alfonso Morales LópezCatalina GaldámezAntecedentes: en 1993 se suscribió el Protocolo de Guatemala al Tratado General de Integración Económica, suceso que marcó el inicio del relanzamiento del proceso de integración en el ámbito económico. En esta nueva etapa, el proceso de integración forma parte de una estrategia de inserción internacional de la región dentro de un contexto de fragmentación internacional de la producción. El objetivo principal de esta investigación es estimar, de manera cuantitativa, el grado de contribución de las ramas productivas al proceso de integración económica centroamericana. Metodología: este artículo elabora un ranking de las ramas productivas de acuerdo con la contribución cuantitativa que realizan al proceso de integración económica centroamericana entre 2005 y 2016. Para ello se utilizan tres criterios y 10 indicadores combinados en un índice compuesto. Además, se realiza una caracterización de las ramas productivas del ranking mediante cinco indicadores complementarios. Resultados: los resultados permitieron identificar 15 ramas que se ubicaron en el ranking que las clasifica de mayor a menor, de acuerdo con el índice de contribución al proceso de integración económica entre 2005 y 2016. Siete ramas basan su participación en el ranking en un alto grado de complementariedad comercial y productiva (criterio 1), seis en la diversificación de las exportaciones (criterio 2) y solamente dos en el grado de inserción competitiva en los mercados internacionales (criterio 3). Conclusiones: se concluye que ha existido poca variación de la estructura del ranking entre 2005 y 2016; débil inserción competitiva internacional de Centroamérica en el comercio mundial; prevalencia de las ramas industriales en el ranking; bajo grado de conocimiento incorporado en la producción, y predominio de los Estados Unidos y la República Dominicana como principales destinos extrarregionales de las ramas pertenecientes al ranking. Por último, la presencia mayoritaria de Guatemala y El Salvador en el comercio intrarregional de las ramas seleccionadas demuestra que el logro de una participación equilibrada de los países centroamericanos sigue siendo un reto pendiente del proceso de integración.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31362905005integración económica centroamericanainserción competitiva internacionaldiversificación de exportacionescomplementariedad comercial y productivaíndice compuestof14f15o54
spellingShingle Rodrigo Alfonso Morales López
Catalina Galdámez
Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016*
El Trimestre Económico
integración económica centroamericana
inserción competitiva internacional
diversificación de exportaciones
complementariedad comercial y productiva
índice compuesto
f14
f15
o54
title Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016*
title_full Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016*
title_fullStr Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016*
title_full_unstemmed Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016*
title_short Contribución y caracterización de las ramas productivas al proceso de integración económica de Centroamérica, 2005-2016*
title_sort contribucion y caracterizacion de las ramas productivas al proceso de integracion economica de centroamerica 2005 2016
topic integración económica centroamericana
inserción competitiva internacional
diversificación de exportaciones
complementariedad comercial y productiva
índice compuesto
f14
f15
o54
url http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31362905005
work_keys_str_mv AT rodrigoalfonsomoraleslopez contribucionycaracterizaciondelasramasproductivasalprocesodeintegracioneconomicadecentroamerica20052016
AT catalinagaldamez contribucionycaracterizaciondelasramasproductivasalprocesodeintegracioneconomicadecentroamerica20052016