La precipitación geomorfológica como elemento clave en el modelado del paisaje mediterráneo

El incremento de la frecuencia de la torrencialidad en ámbitos mediterráneos es una cuestión preocupante y no solo desde el punto de vista hidrogeomorfológico, sino también desde el humano, socioeconómico e infraestructural. La definición del umbral de torrencialidad es clave para determinar la pel...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Jose Antonio Sillero Medina, Paloma Hueso Gonzalez, José Damián Ruiz Sinoga
Format: Article
Language:English
Published: Asociación Española de Geografía 2019-07-01
Series:Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
Online Access:https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2780
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1841550826269573120
author Jose Antonio Sillero Medina
Paloma Hueso Gonzalez
José Damián Ruiz Sinoga
author_facet Jose Antonio Sillero Medina
Paloma Hueso Gonzalez
José Damián Ruiz Sinoga
author_sort Jose Antonio Sillero Medina
collection DOAJ
description El incremento de la frecuencia de la torrencialidad en ámbitos mediterráneos es una cuestión preocupante y no solo desde el punto de vista hidrogeomorfológico, sino también desde el humano, socioeconómico e infraestructural. La definición del umbral de torrencialidad es clave para determinar la peligrosidad de un territorio determinado. En este estudio ajustamos diferentes clasificaciones de torrencialidad con los problemas e impactos identificados en dos áreas mediterráneas contrastadas de la provincia de Málaga, una de ellas caracterizada por un clima mediterráneo subhúmedo (Guadalhorce), y otra por un clima mediterráneo seco-semiárido (Axarquía). A partir del análisis de los datos pluviométricos de 18 observatorios (Red SAIH), los resultados determinan una escasa recurrencia de los eventos torrenciales predefinidos (>100 mm 24 h-1; >60 mm h-1), razón por la que proponemos  el uso de un nuevo umbral de torrencialidad de menor duración, pero mucha más elevada intensidad (>10 mm 10 min-1), debido a que son muchos los episodios producidos por debajo de los umbrales anteriores, pero con consecuencias territoriales, como hemos constatado en el análisis mediático. La precipitación que se ajusta a este criterio ha sido definida como “precipitación geomorfológica” por su elevada capacidad de generar alteraciones en los componentes superficiales del territorio. Este tipo de precipitación presenta en ambos ambientes una alta recurrencia, un periodo de retorno prácticamente anual y una elevada erosividad.
format Article
id doaj-art-2410f126cdd143e396efaef0e2c16b2b
institution Kabale University
issn 0212-9426
2605-3322
language English
publishDate 2019-07-01
publisher Asociación Española de Geografía
record_format Article
series Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
spelling doaj-art-2410f126cdd143e396efaef0e2c16b2b2025-01-09T20:36:02ZengAsociación Española de GeografíaBoletín de la Asociación de Geógrafos Españoles0212-94262605-33222019-07-0182La precipitación geomorfológica como elemento clave en el modelado del paisaje mediterráneoJose Antonio Sillero Medina0Paloma Hueso Gonzalez1José Damián Ruiz Sinoga2Universidad de MálagaUniversidad de MálagaUniversidad de Málaga El incremento de la frecuencia de la torrencialidad en ámbitos mediterráneos es una cuestión preocupante y no solo desde el punto de vista hidrogeomorfológico, sino también desde el humano, socioeconómico e infraestructural. La definición del umbral de torrencialidad es clave para determinar la peligrosidad de un territorio determinado. En este estudio ajustamos diferentes clasificaciones de torrencialidad con los problemas e impactos identificados en dos áreas mediterráneas contrastadas de la provincia de Málaga, una de ellas caracterizada por un clima mediterráneo subhúmedo (Guadalhorce), y otra por un clima mediterráneo seco-semiárido (Axarquía). A partir del análisis de los datos pluviométricos de 18 observatorios (Red SAIH), los resultados determinan una escasa recurrencia de los eventos torrenciales predefinidos (>100 mm 24 h-1; >60 mm h-1), razón por la que proponemos  el uso de un nuevo umbral de torrencialidad de menor duración, pero mucha más elevada intensidad (>10 mm 10 min-1), debido a que son muchos los episodios producidos por debajo de los umbrales anteriores, pero con consecuencias territoriales, como hemos constatado en el análisis mediático. La precipitación que se ajusta a este criterio ha sido definida como “precipitación geomorfológica” por su elevada capacidad de generar alteraciones en los componentes superficiales del territorio. Este tipo de precipitación presenta en ambos ambientes una alta recurrencia, un periodo de retorno prácticamente anual y una elevada erosividad. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2780
spellingShingle Jose Antonio Sillero Medina
Paloma Hueso Gonzalez
José Damián Ruiz Sinoga
La precipitación geomorfológica como elemento clave en el modelado del paisaje mediterráneo
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles
title La precipitación geomorfológica como elemento clave en el modelado del paisaje mediterráneo
title_full La precipitación geomorfológica como elemento clave en el modelado del paisaje mediterráneo
title_fullStr La precipitación geomorfológica como elemento clave en el modelado del paisaje mediterráneo
title_full_unstemmed La precipitación geomorfológica como elemento clave en el modelado del paisaje mediterráneo
title_short La precipitación geomorfológica como elemento clave en el modelado del paisaje mediterráneo
title_sort la precipitacion geomorfologica como elemento clave en el modelado del paisaje mediterraneo
url https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/2780
work_keys_str_mv AT joseantoniosilleromedina laprecipitaciongeomorfologicacomoelementoclaveenelmodeladodelpaisajemediterraneo
AT palomahuesogonzalez laprecipitaciongeomorfologicacomoelementoclaveenelmodeladodelpaisajemediterraneo
AT josedamianruizsinoga laprecipitaciongeomorfologicacomoelementoclaveenelmodeladodelpaisajemediterraneo