Cambio Climático, Identidad Cultural y Restauración Biocultural: el Caso de Tzintzuntzan; Michoacán, México
[Introducción]: La conservación y restauración del patrimonio ecológico como cultural se ha es una necesidad ante la crisis ambiental, en particular ante los efectos del cambio climático. Lo anterior se puede lograr a través de investigación interdisciplinaria que permita generar estrategias para la...
Saved in:
Main Authors: | , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Nacional, Costa Rica
2023-04-01
|
Series: | Ciencias Ambientales |
Subjects: | |
Online Access: | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/17734 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1823859452031270912 |
---|---|
author | Roberto Lindig Cisneros Marina Barajas-Arroyo Erika Gómez-Pineda Gabriela Arroyo Robles José Luis Punzo-Díaz |
author_facet | Roberto Lindig Cisneros Marina Barajas-Arroyo Erika Gómez-Pineda Gabriela Arroyo Robles José Luis Punzo-Díaz |
author_sort | Roberto Lindig Cisneros |
collection | DOAJ |
description | [Introducción]: La conservación y restauración del patrimonio ecológico como cultural se ha es una necesidad ante la crisis ambiental, en particular ante los efectos del cambio climático. Lo anterior se puede lograr a través de investigación interdisciplinaria que permita generar estrategias para la restauración de paisajes bioculturales complejos. [Objetivo]: Proponer estrategias de restauración ecológica ecocéntrica, biocultural y productiva en Tzintzuntzan (lugar de colibríes) un paisaje dominado por vestigios arqueológicos precolombinas en la ribera del Lago de Patzcuaro, México, ante los efectos esperados del cambio climático. [Metodología]: Se elaboró in SIG con información de las condiciones socioambientales del área de estudio, se elaboraró un modelo de cambio climático para el año 2050 y se estimó la pérdida de nivel del lago. [Resultados]: A partir de las condiciones actuales de la vegetación, la modelación climática y la presencia de vestigios arqueológicos se obtuvo que para el año 2050 la mayor parte (89%) del área cubierta por bosques dominados especies de encino y pino tendrán un clima propicio para especies de selva seca. Dada la distribución de los vestigios arqueológicos y la zona urbana se proponen estrategias de restauración ecocénctricas, bioculturales y productivas [Conclusiones]: Una aproximación biocultural a la restauración es deseable porque permite la recuperación de elementos ambientales y culturales del socioecosistema, con énfasis en la adaptación al cambio climático y a la recuperación del hábitat de los colibríes que son el vínculo más visible entre naturaleza y cultura en la región.
|
format | Article |
id | doaj-art-1d4fc6be12224537925ede2f4f84c84e |
institution | Kabale University |
issn | 1409-2158 2215-3896 |
language | English |
publishDate | 2023-04-01 |
publisher | Universidad Nacional, Costa Rica |
record_format | Article |
series | Ciencias Ambientales |
spelling | doaj-art-1d4fc6be12224537925ede2f4f84c84e2025-02-11T04:31:03ZengUniversidad Nacional, Costa RicaCiencias Ambientales1409-21582215-38962023-04-0157210.15359/rca.57-2.317734Cambio Climático, Identidad Cultural y Restauración Biocultural: el Caso de Tzintzuntzan; Michoacán, MéxicoRoberto Lindig Cisneros0Marina Barajas-Arroyo1Erika Gómez-Pineda2Gabriela Arroyo Robles3José Luis Punzo-Díaz4Universidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto Nacional de Antropología e Historia[Introducción]: La conservación y restauración del patrimonio ecológico como cultural se ha es una necesidad ante la crisis ambiental, en particular ante los efectos del cambio climático. Lo anterior se puede lograr a través de investigación interdisciplinaria que permita generar estrategias para la restauración de paisajes bioculturales complejos. [Objetivo]: Proponer estrategias de restauración ecológica ecocéntrica, biocultural y productiva en Tzintzuntzan (lugar de colibríes) un paisaje dominado por vestigios arqueológicos precolombinas en la ribera del Lago de Patzcuaro, México, ante los efectos esperados del cambio climático. [Metodología]: Se elaboró in SIG con información de las condiciones socioambientales del área de estudio, se elaboraró un modelo de cambio climático para el año 2050 y se estimó la pérdida de nivel del lago. [Resultados]: A partir de las condiciones actuales de la vegetación, la modelación climática y la presencia de vestigios arqueológicos se obtuvo que para el año 2050 la mayor parte (89%) del área cubierta por bosques dominados especies de encino y pino tendrán un clima propicio para especies de selva seca. Dada la distribución de los vestigios arqueológicos y la zona urbana se proponen estrategias de restauración ecocénctricas, bioculturales y productivas [Conclusiones]: Una aproximación biocultural a la restauración es deseable porque permite la recuperación de elementos ambientales y culturales del socioecosistema, con énfasis en la adaptación al cambio climático y a la recuperación del hábitat de los colibríes que son el vínculo más visible entre naturaleza y cultura en la región. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/17734vestigios arequológicos; colibríes; bosques templados; sequía; diversidad |
spellingShingle | Roberto Lindig Cisneros Marina Barajas-Arroyo Erika Gómez-Pineda Gabriela Arroyo Robles José Luis Punzo-Díaz Cambio Climático, Identidad Cultural y Restauración Biocultural: el Caso de Tzintzuntzan; Michoacán, México Ciencias Ambientales vestigios arequológicos; colibríes; bosques templados; sequía; diversidad |
title | Cambio Climático, Identidad Cultural y Restauración Biocultural: el Caso de Tzintzuntzan; Michoacán, México |
title_full | Cambio Climático, Identidad Cultural y Restauración Biocultural: el Caso de Tzintzuntzan; Michoacán, México |
title_fullStr | Cambio Climático, Identidad Cultural y Restauración Biocultural: el Caso de Tzintzuntzan; Michoacán, México |
title_full_unstemmed | Cambio Climático, Identidad Cultural y Restauración Biocultural: el Caso de Tzintzuntzan; Michoacán, México |
title_short | Cambio Climático, Identidad Cultural y Restauración Biocultural: el Caso de Tzintzuntzan; Michoacán, México |
title_sort | cambio climatico identidad cultural y restauracion biocultural el caso de tzintzuntzan michoacan mexico |
topic | vestigios arequológicos; colibríes; bosques templados; sequía; diversidad |
url | https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/17734 |
work_keys_str_mv | AT robertolindigcisneros cambioclimaticoidentidadculturalyrestauracionbioculturalelcasodetzintzuntzanmichoacanmexico AT marinabarajasarroyo cambioclimaticoidentidadculturalyrestauracionbioculturalelcasodetzintzuntzanmichoacanmexico AT erikagomezpineda cambioclimaticoidentidadculturalyrestauracionbioculturalelcasodetzintzuntzanmichoacanmexico AT gabrielaarroyorobles cambioclimaticoidentidadculturalyrestauracionbioculturalelcasodetzintzuntzanmichoacanmexico AT joseluispunzodiaz cambioclimaticoidentidadculturalyrestauracionbioculturalelcasodetzintzuntzanmichoacanmexico |