Asociación entre el síndrome metabólico y los niveles de transaminasas
Introducción: En la patología del síndrome metabólico, de acuerdo con distintas investigaciones y la práctica clínica se han visto manifestaciones de daño hepático. Objetivo: Estimar la prevalencia de transaminasas elevadas (alanina aminotransaminasa y aspartato aminotransaminasa) y determinar su as...
Saved in:
Main Authors: | , , , , , |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish |
Published: |
ECIMED
2022-09-01
|
Series: | Revista Cubana de Medicina Militar |
Subjects: | |
Online Access: | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2097 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841546333275553792 |
---|---|
author | David Vicente Trujillo Salazar Víctor Juan Vera-Ponce Jenny Raquel Torres-Malca Jesús Enrique Talavera Magdiel José Manuel Gonzales Menéndez Jhony A. De La Cruz-Vargas |
author_facet | David Vicente Trujillo Salazar Víctor Juan Vera-Ponce Jenny Raquel Torres-Malca Jesús Enrique Talavera Magdiel José Manuel Gonzales Menéndez Jhony A. De La Cruz-Vargas |
author_sort | David Vicente Trujillo Salazar |
collection | DOAJ |
description | Introducción: En la patología del síndrome metabólico, de acuerdo con distintas investigaciones y la práctica clínica se han visto manifestaciones de daño hepático.
Objetivo: Estimar la prevalencia de transaminasas elevadas (alanina aminotransaminasa y aspartato aminotransaminasa) y determinar su asociación con síndrome metabólico.
Métodos: Estudio transversal con procedimientos analíticos. Análisis secundario de los datos generados por el registro electrónico en salud de un policlínico ocupacional. La variable principal fue el diagnóstico del síndrome metabólico. Para definir aspartato aminotransaminasa elevada se consideraron valores > 30 U/L en mujeres y valores > 36 U/L en hombres. Para alanina aminotransaminasa, se consideraron valores > 30 U/L en mujeres y valores > 40 U/L en hombres.
Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico fue de 21,82 %, de aspartato aminotransaminasa elevada fue del 10,30 % y alanina aminotransaminasa elevada del 16,67 %. En la regresión múltiple, se ajustó por las covariables confusoras sexo, edad, ocupación, índice de masa corporal, fumar, alcohol y actividad física. Se observó que los pacientes con aspartato aminotransaminasa elevada tenían 128 % mayor frecuencia de síndrome metabólico, respecto a quienes no presentaban valores elevados (razón prevalencia= 2,28; IC95 %: 1,64 - 3,17; p< 0,001). Se encontró que los pacientes con alanina aminotransaminasa elevada tenían 148 % mayor frecuencia de presentar síndrome metabólico respecto a quienes no presentaban valores elevados (razón prevalencia= 2,48; IC95 %: 1,77 - 3,47; p< 0,001).
Conclusiones: Existe asociación entre las transaminasas hepáticas elevadas y la presencia de síndrome metabólico. |
format | Article |
id | doaj-art-1c356c62813f4606a6bbc3c1f84ccf79 |
institution | Kabale University |
issn | 1561-3046 |
language | Spanish |
publishDate | 2022-09-01 |
publisher | ECIMED |
record_format | Article |
series | Revista Cubana de Medicina Militar |
spelling | doaj-art-1c356c62813f4606a6bbc3c1f84ccf792025-01-10T19:04:34ZspaECIMEDRevista Cubana de Medicina Militar1561-30462022-09-01513626Asociación entre el síndrome metabólico y los niveles de transaminasasDavid Vicente Trujillo Salazar0https://orcid.org/0000-0002-1540-9744Víctor Juan Vera-Ponce1https://orcid.org/0000-0003-4075-9049Jenny Raquel Torres-Malca2https://orcid.org/0000-0002-7199-8475Jesús Enrique Talavera3https://orcid.org/0000-0002-0267-2105Magdiel José Manuel Gonzales Menéndez4https://orcid.org/0000-0002-8147-2450Jhony A. De La Cruz-Vargas5https://orcid.org/0000-0002-5592-0504Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.2 Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú.Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.Introducción: En la patología del síndrome metabólico, de acuerdo con distintas investigaciones y la práctica clínica se han visto manifestaciones de daño hepático. Objetivo: Estimar la prevalencia de transaminasas elevadas (alanina aminotransaminasa y aspartato aminotransaminasa) y determinar su asociación con síndrome metabólico. Métodos: Estudio transversal con procedimientos analíticos. Análisis secundario de los datos generados por el registro electrónico en salud de un policlínico ocupacional. La variable principal fue el diagnóstico del síndrome metabólico. Para definir aspartato aminotransaminasa elevada se consideraron valores > 30 U/L en mujeres y valores > 36 U/L en hombres. Para alanina aminotransaminasa, se consideraron valores > 30 U/L en mujeres y valores > 40 U/L en hombres. Resultados: La prevalencia de síndrome metabólico fue de 21,82 %, de aspartato aminotransaminasa elevada fue del 10,30 % y alanina aminotransaminasa elevada del 16,67 %. En la regresión múltiple, se ajustó por las covariables confusoras sexo, edad, ocupación, índice de masa corporal, fumar, alcohol y actividad física. Se observó que los pacientes con aspartato aminotransaminasa elevada tenían 128 % mayor frecuencia de síndrome metabólico, respecto a quienes no presentaban valores elevados (razón prevalencia= 2,28; IC95 %: 1,64 - 3,17; p< 0,001). Se encontró que los pacientes con alanina aminotransaminasa elevada tenían 148 % mayor frecuencia de presentar síndrome metabólico respecto a quienes no presentaban valores elevados (razón prevalencia= 2,48; IC95 %: 1,77 - 3,47; p< 0,001). Conclusiones: Existe asociación entre las transaminasas hepáticas elevadas y la presencia de síndrome metabólico.https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2097síndrome metabólicogrupos profesionalestransaminasastransferasas. |
spellingShingle | David Vicente Trujillo Salazar Víctor Juan Vera-Ponce Jenny Raquel Torres-Malca Jesús Enrique Talavera Magdiel José Manuel Gonzales Menéndez Jhony A. De La Cruz-Vargas Asociación entre el síndrome metabólico y los niveles de transaminasas Revista Cubana de Medicina Militar síndrome metabólico grupos profesionales transaminasas transferasas. |
title | Asociación entre el síndrome metabólico y los niveles de transaminasas |
title_full | Asociación entre el síndrome metabólico y los niveles de transaminasas |
title_fullStr | Asociación entre el síndrome metabólico y los niveles de transaminasas |
title_full_unstemmed | Asociación entre el síndrome metabólico y los niveles de transaminasas |
title_short | Asociación entre el síndrome metabólico y los niveles de transaminasas |
title_sort | asociacion entre el sindrome metabolico y los niveles de transaminasas |
topic | síndrome metabólico grupos profesionales transaminasas transferasas. |
url | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2097 |
work_keys_str_mv | AT davidvicentetrujillosalazar asociacionentreelsindromemetabolicoylosnivelesdetransaminasas AT victorjuanveraponce asociacionentreelsindromemetabolicoylosnivelesdetransaminasas AT jennyraqueltorresmalca asociacionentreelsindromemetabolicoylosnivelesdetransaminasas AT jesusenriquetalavera asociacionentreelsindromemetabolicoylosnivelesdetransaminasas AT magdieljosemanuelgonzalesmenendez asociacionentreelsindromemetabolicoylosnivelesdetransaminasas AT jhonyadelacruzvargas asociacionentreelsindromemetabolicoylosnivelesdetransaminasas |