Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle
La situación de calle es, para muchos, una de las expresiones más crudas de precariedad, pobreza y vulnerabilidad. El presente trabajo plantea una aproximación a las experiencias y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle a partir de herramientas conceptuales aportadas por el e...
Saved in:
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | English |
Published: |
Universidad Católica de Temuco in Chile
2022-12-01
|
Series: | CUHSO |
Subjects: | |
Online Access: | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/507 |
Tags: |
Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
|
_version_ | 1841525117029449728 |
---|---|
author | Juan David Zabala-Sandoval |
author_facet | Juan David Zabala-Sandoval |
author_sort | Juan David Zabala-Sandoval |
collection | DOAJ |
description |
La situación de calle es, para muchos, una de las expresiones más crudas de precariedad, pobreza y vulnerabilidad. El presente trabajo plantea una aproximación a las experiencias y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle a partir de herramientas conceptuales aportadas por el enfoque de “activos-vulnerabilidad-estructura de oportunidades” (AVEO), con la finalidad de generar una lectura comprensiva de las especificidades de esta población. Para ello, se realizó un contraste entre la literatura y una serie de entrevistas a mujeres en situación de calle de la ciudad de Ibagué, Colombia. Se identificaron algunos de factores de vulnerabilidad y de violencia de género, y se describieron brevemente tres estrategias de supervivencia que propenden por el uso de diferentes activos con tal de afrontar las necesidades básicas en el día a día, tales como el uso de la oferta institucional existente, el recurso a las interacciones y las relaciones sociales y afectivas como forma de satisfacer las exigencias vitales inmediatas y el uso del cuerpo como un activo. Se evidencia una racionalidad práctica que orienta las formas de vida en la calle, a partir de la cual las mujeres logran sobrevivir en el marco de sus vulnerabilidades consabidas. Se concluye que es necesario continuar con la identificación de los factores de vulnerabilidad específicos de cada contexto territorial con tal de plantear intervenciones que amplíen y fortalezcan la estructura de oportunidades, y de esa forma, pensar en intervenciones que no se limiten al asistencialismo y la negación de la agencia de los actores. También, se abre la discusión de la adecuación del enfoque para analizar el papel de elementos como el cuerpo.
|
format | Article |
id | doaj-art-1a98745cc213484fa482f3807c03eee9 |
institution | Kabale University |
issn | 2452-610X |
language | English |
publishDate | 2022-12-01 |
publisher | Universidad Católica de Temuco in Chile |
record_format | Article |
series | CUHSO |
spelling | doaj-art-1a98745cc213484fa482f3807c03eee92025-01-17T19:33:32ZengUniversidad Católica de Temuco in ChileCUHSO2452-610X2022-12-0132210.7770/cuhso-v32n2-art2524Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calleJuan David Zabala-Sandoval La situación de calle es, para muchos, una de las expresiones más crudas de precariedad, pobreza y vulnerabilidad. El presente trabajo plantea una aproximación a las experiencias y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle a partir de herramientas conceptuales aportadas por el enfoque de “activos-vulnerabilidad-estructura de oportunidades” (AVEO), con la finalidad de generar una lectura comprensiva de las especificidades de esta población. Para ello, se realizó un contraste entre la literatura y una serie de entrevistas a mujeres en situación de calle de la ciudad de Ibagué, Colombia. Se identificaron algunos de factores de vulnerabilidad y de violencia de género, y se describieron brevemente tres estrategias de supervivencia que propenden por el uso de diferentes activos con tal de afrontar las necesidades básicas en el día a día, tales como el uso de la oferta institucional existente, el recurso a las interacciones y las relaciones sociales y afectivas como forma de satisfacer las exigencias vitales inmediatas y el uso del cuerpo como un activo. Se evidencia una racionalidad práctica que orienta las formas de vida en la calle, a partir de la cual las mujeres logran sobrevivir en el marco de sus vulnerabilidades consabidas. Se concluye que es necesario continuar con la identificación de los factores de vulnerabilidad específicos de cada contexto territorial con tal de plantear intervenciones que amplíen y fortalezcan la estructura de oportunidades, y de esa forma, pensar en intervenciones que no se limiten al asistencialismo y la negación de la agencia de los actores. También, se abre la discusión de la adecuación del enfoque para analizar el papel de elementos como el cuerpo. https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/507Situacion de callevulnerabilidadviolencia de generocuerpopersonas en situacion de calle |
spellingShingle | Juan David Zabala-Sandoval Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle CUHSO Situacion de calle vulnerabilidad violencia de genero cuerpo personas en situacion de calle |
title | Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle |
title_full | Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle |
title_fullStr | Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle |
title_full_unstemmed | Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle |
title_short | Vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situación de calle |
title_sort | vulnerabilidades y estrategias de supervivencia de mujeres en situacion de calle |
topic | Situacion de calle vulnerabilidad violencia de genero cuerpo personas en situacion de calle |
url | https://cuhso.uct.cl/index.php/CUHSO/article/view/507 |
work_keys_str_mv | AT juandavidzabalasandoval vulnerabilidadesyestrategiasdesupervivenciademujeresensituaciondecalle |