Tratamiento químico de vinaza de caña de azúcar con peróxido de hidrógeno

[Introducción]: La vinaza se genera como residuo en la producción de etanol por fermentación-destilación de melazas/jugos de caña de azúcar, a razón de 13 L/L de etanol. Es un efluente líquido, ácido caracterizado por una elevada mineralización y valores de demanda química de oxígeno (DQO) de hasta...

Full description

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Adriana Patricia del M. Chaile, María Emilia Uboldi, Mercedes Marta Elsa Ferreyra
Format: Article
Language:English
Published: Universidad Nacional, Costa Rica 2024-10-01
Series:Ciencias Ambientales
Subjects:
Online Access:https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/20504
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!
_version_ 1823859449601720320
author Adriana Patricia del M. Chaile
María Emilia Uboldi
Mercedes Marta Elsa Ferreyra
author_facet Adriana Patricia del M. Chaile
María Emilia Uboldi
Mercedes Marta Elsa Ferreyra
author_sort Adriana Patricia del M. Chaile
collection DOAJ
description [Introducción]: La vinaza se genera como residuo en la producción de etanol por fermentación-destilación de melazas/jugos de caña de azúcar, a razón de 13 L/L de etanol. Es un efluente líquido, ácido caracterizado por una elevada mineralización y valores de demanda química de oxígeno (DQO) de hasta 150 000 mg/L, siendo altamente contaminante. [Objetivo]: El objetivo de esta investigación fue evaluar un proceso de tratamiento de vinazas con peróxido de hidrógeno, como fuente de radicales hidroxilos, en escala laboratorio. [Metodología]: Las muestras de vinazas, de destilerías de la provincia de Tucumán, se caracterizaron según técnicas normalizadas de Standard Methods. Los ensayos de oxidación se realizaron con distintas relaciones de peróxido/vinaza, en un reactor semibatch, en condiciones ambientales, midiendo DQO como parámetro indicador del tratamiento. [Resultados]: Al cabo de 5 días se logró una disminución de DQO del 85 % y un aumento del Índice de Biodegradabilidad. La cinética de la reacción oxidativa fue de primer orden respecto de DQO, con una constante aparente de velocidad de 0.3694 1/día. [Conclusiones]: Si bien no se lograron los valores de DQO permitidos por la normativa local (250 mg/L), el tratamiento propuesto es alentador por su simpleza, representando una opción potencial al desafío ambiental que representan las vinazas en América Latina.
format Article
id doaj-art-17d39a70080b41f3acad8d29f7f89b17
institution Kabale University
issn 1409-2158
2215-3896
language English
publishDate 2024-10-01
publisher Universidad Nacional, Costa Rica
record_format Article
series Ciencias Ambientales
spelling doaj-art-17d39a70080b41f3acad8d29f7f89b172025-02-11T04:30:40ZengUniversidad Nacional, Costa RicaCiencias Ambientales1409-21582215-38962024-10-0159110.15359/rca.59-1.533647Tratamiento químico de vinaza de caña de azúcar con peróxido de hidrógenoAdriana Patricia del M. Chaile0https://orcid.org/0000-0001-8070-2413María Emilia Uboldi1https://orcid.org/0000-0003-1831-086XMercedes Marta Elsa Ferreyra2https://orcid.org/0000-0001-6504-1020Universidad Nacional de Tucumán, TucumánUniversidad Nacional de Tucumán, TucumánUniversidad Tecnológica Nacional, Tucumán [Introducción]: La vinaza se genera como residuo en la producción de etanol por fermentación-destilación de melazas/jugos de caña de azúcar, a razón de 13 L/L de etanol. Es un efluente líquido, ácido caracterizado por una elevada mineralización y valores de demanda química de oxígeno (DQO) de hasta 150 000 mg/L, siendo altamente contaminante. [Objetivo]: El objetivo de esta investigación fue evaluar un proceso de tratamiento de vinazas con peróxido de hidrógeno, como fuente de radicales hidroxilos, en escala laboratorio. [Metodología]: Las muestras de vinazas, de destilerías de la provincia de Tucumán, se caracterizaron según técnicas normalizadas de Standard Methods. Los ensayos de oxidación se realizaron con distintas relaciones de peróxido/vinaza, en un reactor semibatch, en condiciones ambientales, midiendo DQO como parámetro indicador del tratamiento. [Resultados]: Al cabo de 5 días se logró una disminución de DQO del 85 % y un aumento del Índice de Biodegradabilidad. La cinética de la reacción oxidativa fue de primer orden respecto de DQO, con una constante aparente de velocidad de 0.3694 1/día. [Conclusiones]: Si bien no se lograron los valores de DQO permitidos por la normativa local (250 mg/L), el tratamiento propuesto es alentador por su simpleza, representando una opción potencial al desafío ambiental que representan las vinazas en América Latina. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/20504Vinaza;efluente destilería;tratamiento oxidativo;
spellingShingle Adriana Patricia del M. Chaile
María Emilia Uboldi
Mercedes Marta Elsa Ferreyra
Tratamiento químico de vinaza de caña de azúcar con peróxido de hidrógeno
Ciencias Ambientales
Vinaza;
efluente destilería;
tratamiento oxidativo;
title Tratamiento químico de vinaza de caña de azúcar con peróxido de hidrógeno
title_full Tratamiento químico de vinaza de caña de azúcar con peróxido de hidrógeno
title_fullStr Tratamiento químico de vinaza de caña de azúcar con peróxido de hidrógeno
title_full_unstemmed Tratamiento químico de vinaza de caña de azúcar con peróxido de hidrógeno
title_short Tratamiento químico de vinaza de caña de azúcar con peróxido de hidrógeno
title_sort tratamiento quimico de vinaza de cana de azucar con peroxido de hidrogeno
topic Vinaza;
efluente destilería;
tratamiento oxidativo;
url https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/20504
work_keys_str_mv AT adrianapatriciadelmchaile tratamientoquimicodevinazadecanadeazucarconperoxidodehidrogeno
AT mariaemiliauboldi tratamientoquimicodevinazadecanadeazucarconperoxidodehidrogeno
AT mercedesmartaelsaferreyra tratamientoquimicodevinazadecanadeazucarconperoxidodehidrogeno